Por: Luis Enrique Tineo Quispe y Marjorie Vasquez
La educación financiera se ha convertido en un pilar esencial del desarrollo individual y colectivo de las personas, sobre todo en el Perú, un país en constante crecimiento. Por ello, el fortalecimiento de la cultura financiera de la población representa un gran desafío.
La capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones económicas informadas y responsables es una tarea urgente. En esta perspectiva, la Red Peruana de Gestores de Educación (Edugestores) organizó el webinar “Educación financiera para el ejercicio de la ciudadanía: ¿Cómo implementarlo?” Este evento reunió a especialistas en un espacio de diálogo reflexivo, donde se analizaron estrategias y acciones específicas para promover la educación financiera en el país.
Actualmente, los esfuerzos por incluir la educación financiera en el sistema educativo han cobrado gran relevancia. En este marco, se están aplicando programas formativos con el propósito de fortalecer las competencias de los docentes con herramientas necesarias para abordar temas financieros de manera accesible y didáctica. Sin embargo, el reto es asegurar una implementación por igual entre rural y urbana, y entre modalidades de educación básica.
En ese sentido, en este artículo nos formulamos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las problemáticas que genera la escasa educación financiera en Perú?
Incremento de deudas impagable en los hogares peruanos, exclusión financiera y erradas decisiones financieras de la población
Según un estudio realizado por Datum Internacional en el 2022 (Redacción RPP, 2022), siete de cada 10 peruanos afirman tener deudas. Esta situación de endeudamiento se evidencia de manera similar en todos los niveles socioeconómicos, pero se da principalmente en el nivel socioeconómico C. Además, la encuesta precisa que un 32% de los peruanos consultados afirmó que sus ingresos no les alcanzan para cancelar y creen que vivirán endeudados en el transcurso de su existencia. Este fenómeno refleja no solo la incapacidad de manejar las finanzas de manera saludable, sino también una crisis estructural que podría tener graves consecuencias económicas a nivel familiar.
Un sector importante de peruanos se encuentra excluidos en el sistema financiero
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2023) reporta que “(…) el 57,4% de la población de 18 a más años de edad tiene alguna cuenta en el sistema financiero: cuenta de ahorro, sueldo, plazo fijo o cuenta corriente. En el área urbana este porcentaje fue de 62,1%, mientras en el rural, 35.6%. En consecuencia, en el área urbana existen 37.9% excluidos y en el área rural el porcentaje es alarmante, un 64.4% de peruanos están excluidos. Esta situación les impide acceder a créditos, ahorros y otros productos que podrían contribuir a mejorar su calidad de vida. En ese sentido, la exclusión financiera limita las oportunidades de desarrollo y perpetúa la desigualdad entre las zonas urbanas y rurales, lo que refuerza el ciclo de pobreza en muchas familias peruanas.
Además, Superintendencia de Banca, Seguro y AFP (2023) sostiene que un 46% de la población peruana cuenta con un nivel medio de educación financiera y un 13% tiene un nivel adecuado; por consiguiente, aún hay un 41% de nivel bajo o carente de educación financiera. Muestra de ello, es el deplorable puesto 17 de 20 países que ocupó el Perú en la prueba PISA del año 2018 sobre educación financiera (Agencia de Calidad de la Educación, 2020). Este dato pone en evidencia la urgente necesidad de mejorar la educación financiera en todos los niveles educativos y en la población en general para evitar que las decisiones equivocadas sigan afectando a miles de hogares peruanos.
Inadecuada toma de decisiones financieras puede causar crisis económica en los países
En América Latina y el Caribe menos de la mitad de las personas desconoce conceptos básicos de finanzas, como tasas de interés simple y compuesto, planificación del presupuesto, el valor del dinero en el tiempo y la relación entre riesgo y rentabilidad; conduciendo a decisiones poco informadas. Esto se convierte en un uso ineficiente de los recursos económicos, mayor endeudamiento y dificultades para gestionar gastos cotidianos. La falta de educación financiera también se asocia con comportamientos financieros negativos, como el incumplimiento de pagos y el uso excesivo del crédito (Frisancho, 2024)
Villada et al. (2017) sostiene que la crisis económica de los años 2009 en Estados Unidos y Europa, fue originada en el mercado inmobiliario debido a los abusos del sistema financiero que hicieron caer en hipotecas a la población más vulnerable; y por la carencia de una adecuada educación financiera de las personas naturales quienes tomaron la decisión de solicitar deudas por encima de sus posibilidades, adquiriendo vivienda inflada de precio.
Urge una educación económica financiera sostenible desde la escuela
La educación financiera forma a las personas en el dominio de una adecuada planeación financiera que le permita a las personas elaborar el plan de acción para cumplir sus objetivos personales tanto en el corto, como mediano y largo plazo. El plan va a determinar qué hacer, cómo hacerlo, cuánto tiempo tardará y la viabilidad real que tiene para poder conseguir lo que quiere (Riveros-Cardozo & Becker, 2020).
Frisancho (2023) en su estudio denominado “Efectos colaterales de la educación financiera: el impacto de los programas escolares en los padres” realizado en 6 regiones del país, concluye que invertir en educación financiera en las escuelas es una forma rentable de llegar a los adultos.
En este contexto, una adecuada educación financiera es imperativa para mejorar el estándar de vida de los individuos, al brindarle herramientas para tomar decisiones efectivas que permitan mejorar su bienestar económico. Su importancia es cada vez mayor dado el número creciente y complejo de productos que ofrecen los mercados financieros, con el fin de atender las necesidades de rentabilidad de la población. Corresponde indicar que en la era de digitalización se ha desarrollado el mercado financiero digital
Tendencias a nivel internacional de la educación económica financiera
Los órganos decisores de las políticas de diferentes países, han tomado diversas decisiones para la implementación de la Educación Económica Financiera (EEF) en los currículos escolares con el propósito de preparar a una ciudadanía con capacidad de afrontar los desafíos de cerrar la brecha financieras personales, familiares y regionales. En general, se observa que las diferentes naciones del mundo que han tomado la decisión de incluir la EEF lo han hecho a partir de recomendaciones de instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Entre los países que tienen enfoques para abordar los contenidos de forma obligatoria se tienen: Reino Unido, España, Irlanda, Dinamarca, Bélgica, República Checa y Estonia. Por otro lado, países como Italia, Portugal y Rusia adoptan un enfoque no obligatorio (Núñez et al., 2021).
En la mayoría de los Estados conformantes de Estados Unidos, se ha incluido la EEF de forma obligatoria en el plan de estudios de la escuela secundaria con el propósito de desarrollar competencias en los jóvenes, relacionado de cómo: aplicar estrategias para controlar los ingresos y los gastos, planificar los gastos y ahorrar para metas futuras; desarrollar estrategias para controlar y administrar el crédito y la deuda; utilizar un plan de carrera para desarrollar el potencial de ingresos personales; implementar estrategias de inversión que sean compatibles con los objetivos financieros personales, entre otras (Núñez et al., 2021).
El desarrollo de habilidades financieras esenciales en las personas forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La formación en los estudiantes sobre el ahorro, el gasto responsable y el conocimiento de los derechos del consumidor se alinean al ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, destacando metas como la 4.4, que promueve el desarrollo de competencias técnicas y profesionales, y la 4.6, que busca asegurar que todos los jóvenes y adultos logren alfabetización y cálculo numérico. Además, esta educación se conecta con el ODS 8, que fomenta el crecimiento económico inclusivo y el empleo decente, al capacitar a las personas para tomar decisiones financieras responsables y participar activamente en la economía. A su vez, la educación financiera también está vinculada con otros ODS como el 2 (Hambre cero), el 9 (Industria, innovación e infraestructura), el 10 (Reducción de desigualdades) y el 12 (Producción y consumo responsable), pues ayuda a mejorar la gestión de recursos, la sostenibilidad y la equidad en el acceso a oportunidades económicas y sociales.
Políticas de educación financiera en el Perú: promoción del desarrollo económico inclusivo
Debate de enfoques sobre la educación económica financiera
La Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera del Perú (CMIF) define la educación financiera como “el proceso de desarrollo de conocimiento, habilidades y actitudes en las personas que contribuyen a su bienestar financiero” (CMIF, 2019, p.20). Esta definición es muy parecida a la sustentada por PISA 2018 (Agencia de Calidad de la Educación, 2020), ambas centradas en las “finanzas puramente monetarias”, omitiendo un enfoque integral y amplio que abarque aspectos de la economía y de desarrollo sostenible, requiriéndose, entonces, un enfoque integral con perspectiva multidisciplinaria, holística y sistémica.
Sobre el particular, (Gutiérrez 2007) sostiene que “(…) El conocimiento disciplinario con profundidad analítica, con rigor metodológico y pensamiento crítico son atributos indispensables para la ciencia actual; sin embargo, los procesos de transformación y renovación que la sociedad actual, la supervivencia del planeta Tierra y lo viviente en el mundo requieren, hacen necesario avanzar hacia el conocimiento de frontera, del espacio de encuentro multidisciplinario y hacia la construcción del pensamiento complejo” (p. 58).
Por consiguiente, la educación económica financiera (EEF) requiere sustentarse en el paradigma educativo humanista y sociocultural, dentro del marco de una perspectiva multidisciplinaria y asociados con los modelos de desarrollo, viabilizando un enfoque de formación de ciudadanos críticos y responsables.
En este contexto, el panelista Jorge Cuenca, especialista de la DRE Cajamarca y miembro del equipo de implementación de la EEF en su región, sostiene que la educación financiera no solo transforma vidas, sino que también sienta las bases para la construcción de sociedades más equitativas.
La educación financiera como fuente proveedora de otros derechos ciudadanos desde la escuela
La EEF se considera un derecho fundamental. Esto permite que los ciudadanos comprendan los conceptos económicos y financieros que impactan su vida diaria, incluyendo el acceso a información financiera y la capacidad de tomar decisiones informadas (Pacto Mundial de la ONU, 2024).
Tenemos tres derechos fundamentales asociados con la EEF: primero, el derecho a la inclusión financiera y su acceso equitativo a recursos financieros de manera adecuada y asequible; segundo, el derecho a la protección del consumidor para evitar el abuso del sistema financiero urgidos de conseguir clientes (MINEDU, 2023); tercero, el derecho a la participación ciudadana con empoderamiento en la toma de decisiones económicas personales y colectivas frente a proyectos de políticas económicas que proponen los líderes políticos, o participando en la vigilancia ciudadana (Quiroz, 2018).
Los desafíos de la implementación de la Educación financiera
Los desafíos de la EEF en la formación ciudadana del estudiantado peruano son diversos y significativos, se plantea tres principales: superar el retraso de la implementación de la EEF con respecto a otros países latinoamericanos; la capacitación de los docentes de todas las áreas curriculares sobre EEF, no sólo las vinculadas a las áreas curriculares de desarrollo personal y ciencias sociales, formar en el enfoque de formación de ciudadanos críticos y responsables; sensibilizar y asegurar con estrategias viables y pertinentes sobre la formación en competencias acerca del dominio de los contenidos de la EEF.
Los avances normativos y orientación de la Educación financiera por parte del Estado
El Estado peruano ha dictaminado una serie de normas que apunta a fortalecer la EEF: Ley 31900 (PCM, 2023), Resolución Viceministerial N° 101-2024-MINEDU , las cuales establecen directrices claras para la incorporación de competencias económicas y financieras en los programas curriculares de primaria y secundaria.
El MINEDU ha diseñado una serie de estrategias para integrar la educación económica y financiera en el área de Ciencias Sociales, mediante sesiones de aprendizaje que promueven habilidades como la planificación financiera, la toma de decisiones informadas y el uso adecuado de los recursos. El documento «Educación económica y financiera: documento de soporte para docentes de Educación Primaria y Secundaria” (MINEDU, 2024) ofrece orientación para que los docentes implementen estos conceptos en las aulas, promoviendo que los estudiantes desarrollen una conciencia crítica frente a los desafíos financieros que enfrentan en su vida diaria: “formar una generación de ciudadanos financieramente responsables y críticos, a través del desarrollo de la competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos” (p.3).
Reflexiones Finales
Sin duda, la educación financiera es un componente esencial para el desarrollo sostenible de la sociedad peruana. Frente a los desafíos identificados, como el endeudamiento masivo, la exclusión financiera y las decisiones económicas poco informadas, queda claro que es necesario implementar una estrategia integral y sostenida que abarque desde la educación escolar hasta la sensibilización.
El rol del Estado e instituciones educativas es fundamental para consolidar un enfoque multidisciplinario que priorice la formación de ciudadanos críticos, responsables y empoderados en su gestión financiera. Las políticas públicas recientes, como la Ley 31900, junto con los esfuerzos por capacitar a los docentes y diversificar los recursos educativos, son avances significativos en la dirección correcta. No obstante, es necesario fortalecer estos esfuerzos promoviendo una mayor colaboración entre universidades, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de desarrollar contenidos curriculares actualizados y contextualizados que respondan a las necesidades locales.
Asimismo, es crucial fomentar programas de formación continua para los docentes, no solo en contenidos financieros, sino también en metodologías innovadoras que faciliten la comprensión de estos temas en diversos niveles educativos. Además, se debería impulsar la creación de espacios para la investigación aplicada sobre educación financiera, lo que permitirá evaluar la efectividad de las políticas y programas existentes, adaptándolos conforme a los resultados obtenidos y asegurando su accesibilidad en todas las regiones del país.
El éxito de estas iniciativas dependerá, sin embargo, de su capacidad para garantizar un acceso equitativo y pertinente a nivel nacional, especialmente en las zonas rurales, así como de la inclusión de una perspectiva humanista y sostenible. De esta forma, la educación financiera no solo mejorará la calidad de vida individual, sino que también contribuirá a la construcción de una sociedad más equitativa, resiliente y preparada para afrontar los desafíos económicos del futuro.
Referencias bibliográficas
Agencia de Calidad de la Educación. (2020). PISA 2018 Educación Financiera. In www.agenciaeducacion.cl (Primera). https://archivos.agenciaeducacion.cl/PISA_2018_Educacion_Financiera.pdf
CMIF. (2019). Plan Nacional de Educación Financiera. In Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera. https://www.sbs.gob.pe/Portals/3/PLANEF.pdf
Cuenca, J. (2024) Educación Financiera para el ejercicio de la ciudadanía ¿Cómo implementarla? Webinar 20 de noviembre de 2024. Comunidad de Edugestores. Universidad Antonio Ruiz de Montoya. https://www.facebook.com/edugestores/videos/webinar-educaci%C3%B3n-financiera-para-el-ejercicio-de-la-ciudadan%C3%ADa-c%C3%B3mo-implementar/437171989420951/?rdid=TnBb89PVDmGFZ0UC
Frisancho, V. (2023). Spillover effects of financial education: The impact of school-based programs on parents. Journal of Financial Literacy and Wellbeing, 1(1), 138–153. https://doi.org/10.1017/flw.2023.2
Frisancho, V. (2024). La educación financiera es una de las herramientas más eficaces para acortar la desigualdad. © Ediciones EL PAÍS y CAF. https://elpais.com/america-futura/2024-09-20/la-educacion-financiera-es-una-de-las-herramientas-mas-eficaces-para-acortar-la-desigualdad.html
Gutiérrez, E. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias, IX(25), 45–60. https://www.redalyc.org/pdf/607/60715120006.pdf
INEI. (2023). Condiciones de Vida en el Perú. Trimestre Enero – Febrero – Marzo 2023. In Instituto Nacional de Estadística e Informática (Primera). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4712891/Condiciones de Vida en el Perú%3A Enero – Febrero – Marzo 2023.pdf?v=1687360474
MINEDU. (2023). Escolares aprenderán contabilidad, finanzas y derechos del consumidor. Plataforma Del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/856533-escolares-aprenderan-contabilidad-finanzas-y-derechos-del-consumidor/
MINEDU. (2024). RVM N° 101-2024-MINEDU. Plataforma Del Estado Peruano GOB.PE. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6943963/5991298-rvm_n-_101-2024-minedu.pdf?v=1726505044
Núñez, S., Palacio, L., & Vargas, M. (2021). Educación económica y financiera en el sistema educativo colombiano a partir de la experiencia de los estudiantes y los profesores de educación media en Santander. Revista Boletín Redipe, 10(9), 138–157. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1433
Pacto Mundial de la ONU. (2024). Empresas y Derechos Humanos: El derecho a la educación y la necesidad de una educación financiera. Pacto Mundial Red Española. https://www.pactomundial.org/tribuna/empresas-y-derechos-humanos-el-derecho-a-la-educacion-y-la-necesidad-de-una-educacion-financiera/
PCM. (2023, October 18). Ley N° 31900 – Incorporación en el currículo nacional de la educación básica de contenidos curriculares de estudios sobre educación financiera y tributaria, contabilidad, economía y derechos del consumidor. El Peruano, 1. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5310563/4764680-ley_n-_31900.pdf?v=1697836509
Quiroz, N. (2018). La Educación Financiera como instrumento para el ejercicio de la Ciudadanía para jóvenes limeños de 24 a 35 años. In Repositorio PUCP (Primera). https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12990
Redacción RPP. (2022). Siete de cada 10 peruanos afirman tener deudas, según encuesta de Datum. Radio Programas Del Per. https://rpp.pe/economia/economia/siete-de-cada-10-peruanos-afirman-tener-deudas-segun-encuesta-de-datum-noticia-1423409
Riveros-Cardozo, R. A., & Becker, S. E. (2020). Introduction to Personal Finance. An overview for times of crisis. Revista Internacional de Investigación En Ciencias Sociales, 16(2), 235–247. https://doi.org/10.18004/riics.2020.diciembre.235
Superintendencia de Banca y Seguro. (2023). El 46% de la población cuenta con un nivel medio de educación financiera. Portal SBS. https://www.sbs.gob.pe/noticia/detallenoticia/idnoticia/2658
Villada, F., López-Lezama, J. M., & Muñoz-Galeano, N. (2017). El papel de la educación financiera en la formación de profesionales de la ingeniería. Formacion Universitaria, 10(2), 13–22. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000200003