Por: Psic. Emely Dávila Saldaña. Especialista de convivencia escolar de la Gerencia Regional de Educación Loreto
La convivencia escolar y el logro de aprendizajes son procesos consustanciales y complementarios
La convivencia escolar democrática representa uno de las políticas más cruciales que el Ministerio de Educación viene implementando en las instituciones educativas dentro de la estrategia de la gestión de la convivencia escolar.
En la experiencia de las escuelas de la Región de Loreto, la mayoría de los directivos y docentes, desde sus propias competencias gestionan con loables esfuerzos el manejo y la aplicación de diferentes métodos pedagógicos para la formación en competencias de los niños, niñas y adolescente; pero estos esfuerzos podrían truncarse sino se articula con una convivencia escolar adecuada y con una cultura de cuidado entre todos los miembros de la comunidad educativa y centrada en las y los estudiantes. La gestión de la convivencia no está subordinada al aprendizaje sino que es sustantiva, concomitante y consustancial con los procesos de aprendizaje (Perales et al, 2014).
La convivencia escolar responde a una construcción de una sociedad de cuidado
La convivencia escolar en el marco de una cultura de cuidado forma parte de la construcción de una sociedad de cuidado como lo sustenta la CEPAL (2021) en donde los Estados implementan políticas de protección y bienestar para todos y todas las personas, y en particular para las más vulnerables. La perspectiva de una sociedad de cuidado está asociada a la inclusión, diversidad, igualdad de género, seguridad alimentaria, empleo, infraestructuras resilientes, empleo y trabajo decente, entre otras. Por ello, las políticas, acciones y trabajo de cuidado constituyen un elemento central para concretar varios objetivos de desarrollo sostenible (ODS) incluidos en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Aprender a convivir en la escuela es similar a otras dimensiones de la vida, como aprender a convivir en familia, y aprender a convivir en una sociedad. Aunque estas dimensiones están dinámicamente interrelacionadas, vamos a ver exclusivamente el tema de convivencia escolar, que obviamente se desarrolla en el mismo ámbito de la comunidad educativa, ahí donde se interrelaciona sus miembros en un contexto que afecta a los procesos de aprendizaje de los destinatarios, niños, niñas y adolescentes.
La gestión de la convivencia escolar no sola es tarea de los directivos sino de todos los miembros de la comunidad educativa
¿Quiénes conforman la comunidad educativa? La Ley General de Educación, Ley 28044 establece quienes son los miembros de la comunidad educativa: padres de familia, plana docente, administrativo, auxiliar, el equipo directivo, ex alumnos, miembros de la comunidad local y las y los estudiantes (Congreso de la República, 2003). En el marco del desarrollo integral de las y los estudiantes, los miembros de la comunidad, están convocados a gestionar la convivencia escolar considerando el respeto a los derechos humanos, respeto a la diversidad de las diferentes personas, y promoviendo una coexistencia pacífica.
Un entorno propicio para el aprendizaje, significa un entorno escolar libre de violencia y libre de cualquier tipo de discriminación, ya sea por el color de piel, diferencias económicas y diversidad por el lugar de dónde vienes o de origen; debido a que la evidencia nos dice que una escuela con problemas de violencia registra menores logros de aprendizaje en todos las y los estudiantes (UNICEF, 2019)
La gestión de la convivencia escolar, implica a promover una convivencia positiva en el entorno donde se encuentra el estudiante, ya sea dentro o ya sea fuera de su ambiente de clases o de la escuela. No sólo es obligación de los directivos de la institución educativa generar una buena convivencia positiva, es también una responsabilidad ética que moviliza a toda la comunidad educativa.
En consecuencia, la convivencia escolar se convierte en una responsabilidad de toda la comunidad educativa, principalmente los y las docentes, y es construida por todas y todos en el día a día. No es que hoy nos comportamos bien, pero otro día no, y volvemos hacer el mismo tipo de violencia que se reporta en la plataforma SiseVe.
La actuación del docente con sentido ético representa la mejor vía para promover una convivencia con cultura de cuidado
El Marco del buen desempeño docente, concibe que la construcción del vínculo entre el docente y los estudiantes es fundamental, requiere paciencia, respeto, cuidado e interés por el estudiante, que nos es visto como inferiores, sino concebido como sujeto de derechos, incluye el desarrollo de procesos afectivos y emocionales, de tolerancia y flexibilidad (MINEDU, 2012).
La responsabilidad ética de una convivencia positiva entre profesores o maestros se realiza mediante ejemplos de actuaciones de respeto entre docentes. Si yo exhorto valores de respeto y justicia a mis estudiantes lo hago generando ese factor ético mediante ejemplos comportamentales para mis estudiantes o mediante hechos de la ética del cuidado como componente de la profesión docente.
Asimismo, en la generación de espacios escolares democráticos para los niños, niñas y adolescentes, y en la forja de espacios democráticos para todos los adultos, ambos tienen que ser promovido bajo un referente ético, basado en comportamientos democráticos, participativos y acuerdos consensuados en la toma de decisiones en el interior de la comunidad magisterial o colegiada o en el interior del aula con las y los estudiantes.
No será posible que las y los estudiantes se desarrollen en un contexto que facilite su formación como ciudadano sino se le permite alcanzar la capacidad esperada, sin construir espacios democráticos, y sin generar referentes éticos. Si construimos espacios democráticos con referentes éticos, nuestros estudiantes podrían desarrollarse libremente y poder experimentar relaciones positivas en la escuela y a lo largo de su vida.
Lo anterior infiere que las escuelas desarrollen procesos en los cuales las y los alumnos aprendan a regular sus emociones y sentimientos y practiquen formas de manejo de conflictos en las que prevalezcan las conversaciones, consensos y acuerdos deliberados. Para este fin, es preciso utilizar en el trabajo al interior del aula, las siguientes herramientas: el diálogo, la deliberación y el consenso, así como la participación en la formulación y seguimiento de normas tanto en el aula como en la institución escolar. Todo este conjunto de procesos es relevante como ejercicio de participación en la vida pública (Fierro Evans, 2013).
Lo que entendemos por convivencia escolar
La convivencia también es el conjunto de relaciones interpersonales que dan forma a la vida escolar. Yo me relaciono primero hacia mí persona, aprendo a entenderme, aprendo a comprender, entiendo a conocerme, entiendo, aprenda a manejar mis emociones, a canalizar mis emociones para yo poder transmitir hacia los demás mi parte interpersonal con mi entorno y aprendo a ser empático conmigo mismo, entonces voy a aprender más fácil hacer empático con los demás (Cano & Zea, 2012).
La gestión de la convivencia implica “la realización de un proceso de cambio en las personas y en la cultura institucional de cada escuela, con una orientación que articule los esfuerzos particulares en torno a una idea central de sociedad pacífica y ciudadanía con el pleno ejercicio de sus derechos y responsabilidades” (MINEDU, 2018, p.2).
Objetivos de la convivencia escolar
El Decreto Supremo 004-2018-MINEDU establece los siguientes objetivos de la convivencia:
Primero: Generar condiciones para el pleno ejercicio ciudadano de la comunidad educativa, en cuanto las escuelas son espacios democráticos, donde se garantizan los derechos humanos, se respetan las diferencias sin discriminación y se promueve la participación real de todos y todas. Saber escuchar, saber, comprender, saber entender y dar oportunidades a nuestros estudiantes, y que ellos también tengan sean escuchados sus palabras. No solamente el adulto o los padres y madres de familia, sino también nuestros estudiantes tienen que aprender a ser reconocido dentro de sus logros dentro de sus fortalezas y también dentro de sus procesos.
Segundo: Consolidar a la institución educativa como un entorno protector y seguro. Eso infiere que las escuelas son lugares seguros y protectores, donde los y las estudiantes pueden desarrollarse sin que su integridad y sus aprendizajes se vean afectados por la violencia.
Si hablamos de espacios seguros, tenemos que gestionar, garantizar también la infraestructura, los espacios, alrededores, los espacios verdes y entre otros lugares que tienen seguridad, también hacen nuestros niños, niñas y adolescentes
Tercero. Fomentar la participación activa de la comunidad educativa. Los docentes y todo el personal de la escuela son referentes éticos para sus estudiantes y para la comunidad educativa, fomentando relaciones de respeto, colaboración y buen trato. Aquí se involucra a los padres. La referencia ética no sólo viene de la escuela sino de la casa; porque son personas adultas quienes van a brindar un acompañamiento y una mejora en el proceso de aprendizaje.
Estos procesos de aprendizajes se producen no solo en el ámbito pedagógico sino en la vida familiar, en la vida de la comunidad local; por consiguiente, deriva a una diversidad o tipos de aprendizajes, como: conceptuales, cognitivos, conductuales, sociales, valóricos y diferenciales. Es decir, muchos otros aprendizajes que el niño y niña van aprendiendo como parte de su desarrollo.
La estrategia de la gestión de la convivencia escolar y su carácter transversal
El propósito de la estrategia de gestión de la convivencia escolar implementado por el Ministerio de Educación es: “Comunidades educativas ejercen sus derechos con responsabilidad, promueven una convivencia basada en el bien común y se relacionan democráticamente, sin violencia ni discriminación, en escuelas seguras, inclusivas, con igualdad de género, valoración de la diversidad y basadas en un diálogo intercultural” (MINEDU, 2021)
La convivencia escolar es transversal, está con todas las modalidades, en todos los niveles que está muy relacionada a la integridad en el ámbito muy amplio, en el ámbito de la diversidad en el ámbito de la interculturalidad, en el ámbito de la igualdad de género, de la inclusión.
Los resultados de la estrategia de gestión de la convivencia escolar que se desea alcanzar
La Resolución Viceministerial (RVM) 005-2021-MINEDU establece, como primer resultado, “Integrantes de la comunidad educativa fortalecen sus habilidades socioemocionales, desarrollan un sentido de pertenencia y bienestar, y participan democráticamente con un reconocimiento positivo de la diversidad e igualdad de género” (p.10)
La concreción del fortalecimiento de las habilidades socioemocionales, depende si los miembros de la comunidad educativa toman conciencia sobre la práctica y el tipo de escucha activa que se produce en la escuela: ¿sabemos escuchar los docentes a las y los estudiantes? ¿los estudiantes saben escuchar y los estudiantes tienen comunicación asertiva? ¿Habría otras formas de conversar libremente entre estudiantes sin faltarse el respeto? Asimismo, implica meditar las siguientes categorías valóricas: ¿Somos éticos? ¿Tenemos empatía?
Estas categorías son habilidades blandas que el adulto ha desarrollado en el devenir de los años; pero es necesario afianzarlas a las y los estudiantes para fortalecer en ellos y ellas, las habilidades socioemocionales, el desarrollo de un sentido de pertenencia, bienestar; y para que participen democráticamente con un reconocimiento positivo a la diversidad a la igualdad de género, y reconociendo sus culturas, reconociendo sus principios, reconociéndose sobre todo a sí mismo.
La RVM mencionada establece un segundo resultado, no menos importante. “Escuelas seguras y protectoras gestionan los conflictos de manera pacífica, promueven una convivencia democrática con acuerdos o normas de convivencia concertadas y con una disciplina basada en un enfoque de derechos” (p.10)
Merece resaltar que las normas de convivencia o disciplinas en el aula y en la escuela, deben partir de la misma realidad de interacción de la convivencia de los miembros de la comunidad educativa. (MINEDU, 2020) y luego se procede establecer cada norma basado en el diálogo y si es posible en el consenso. Lo importante es la coherencia de las normas con la visión y misión de la escuela y que aseguren los logros de aprendizaje en el marco de una cultura de derechos y de ciudadanía activa (Consejo Nacional de Educación, 2020).
Currículo Nacional sobre la convivencia escolar
Desde una óptica complementaria, el currículo concibe a la convivencia como una de las competencias que tienen que desarrollar las y los estudiantes, y lo define de la siguiente manera: “Convive y participa democráticamente”(MINEDU, 2016). Esta competencia infiere a alcanzar o desarrollar las siguientes capacidades:
- Interactúa con todas las personas
- Construye normas y asume acuerdos y leyes
- Maneja conflictos de manera constructiva
- Delibera sobre asuntos públicos
- Participa en acciones que promueven el bienestar común
Las dimensiones de la gestión de convivencia escolar
La estrategia de gestión, por otra parte, facilita a la implementación de los lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en las Instancias de Gestión Educativa Descentralizadas (IGED), como las UGEL y las DRE a nivel nacional.
Por consiguiente, la estrategia de gestión organiza su intervención en las siguientes dimensiones:
- Autocuidado;
- Relaciones interpersonales positivas;
- Inclusión y participación democrática;
- Disciplina con enfoque de derechos; seguridad y protección;
- Gestión descentralizada con enfoque territorial.
Los principios generales de la convivencia escolar y las líneas de acción para la gestión de convivencia
El documento del MINEDU “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes” establecido por el DS 004-2018-MINEDU ” (MINEDU, 2018, p.2).
Establecen los siguientes principios generales:
- Protección de niños, niñas y adolescentes.
- Confidencialidad.
- Participación de los niños, niñas y adolescentes.
- Intervención sistemática.
- Respeto y valoración de la diversidad.
- Intervención eficaz y oportuna.
También establece las líneas de acción para la gestión de convivencia:
- Promoción de la convivencia escolar
- Prevención de la violencia contra niños, niñas y adolescente,
- Atención de casos de violencia escolar.
Asimismo, también ese trabajo tiene que desarrollarse de manera articulada con otras instituciones aliadas estratégicas, nuestros operadores de Justicia o también nuestras instituciones cooperantes, que son algunas fuentes de apoyo.
Importancia de la convivencia escolar
A continuación, le compartimos evidencias empíricas que relievan la importancia de la convivencia escolar:
LA CONVIVENCIA ESCOLAR ES EL PRINCIPAL FACTOR ASOCIADO DEL APRENDIZAJE
El estudio con evidencias empíricas como el desarrollado en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo SERCE ( 213), indica la importancia de la convivencia a través del hallazgo “clima escolar” que mostró una asociación de alta magnitud con el logro de las y los estudiantes, donde un aumento de una desviación estándar en el clima escolar provocaría un incremento en los aprendizajes que oscila entre un cuarto y un tercio de desviación estándar, dependiendo del grado y la materia evaluada” (UNESCO, 2013, p.9)
En ese marco se ubica el informe de Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo TERCE (2015) que precisa: “Los resultados del TERCE reiteran la importancia del clima de aula sobre el logro académico de las y los estudiantes de la región. La evidencia muestra que los procesos de aprendizaje se benefician cuando las relaciones entre los actores son cordiales, colaborativas y respetuosas ya han demostrado que una adecuada convivencia escolar es el factor asociado con mayor incidencia en logro de los aprendizajes académicos” (UNESCO, 2015, p.12)
Todo ello, confirman que las y los estudiantes aprenden más y mejor cuando asisten a escuelas donde se sienten acogidos, seguros y se mantienen relaciones de cordialidad y respeto entre ellos y con sus docentes. De ahí que la convivencia es un factor de mejora de la calidad educativa.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR TIENE UN CARÁCTER ESTRATÉGICO PARA LA MEJORA DE CONDICIONES DE LA ESCUELA Y FORTALECE DIMENSIONES AFECTIVAS, COGNITIVAS Y CONDUCTUALES
Es un elemento estratégico de la gestión educativa, si se asume como una capacidad institucional para la mejora de las condiciones de la escuela, así como el logro de objetivos institucionales. Tiene su propia misión, visión, y también el tema de la convivencia escolar
Es un fin en sí misma. Los valores que se aprenden a partir de la construcción de vínculos seguros y de experiencias positivas, expresan una forma de vida democrática, inclusiva y pacífica que fortalece las dimensiones afectivas, conductuales y cognitivas de las personas
En síntesis: ¿Cuándo, hablamos de experiencias positivas, a qué nos referimos? A las experiencias positivas a compartir, a experimentar, a vivir, a vivenciarlo en esos espacios democráticos, espacios donde tú quieras generar esa convivencia saludable, esa convivencia positiva entre el docente y el estudiante, y el estudiante hacia el otro estudiante; a desarrollar el respeto interpersonal, a escucharnos mutuamente, a tener empatía ante la diferencia y diversidad, y a dialogar razonablemente para tomar decisiones.
Referencias bibliográficas
Cano, S., & Zea, M. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA, 4(1), 58–67. https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751763003.pdf
CEPAL. (2021). Hacia la sociedad del cuidado: los aportes de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible. In Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) – 61 Reunión Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47264/3/S2100564_es.pdf
Congreso de la República. (2003). Ley General de Educación N° 28044. Ministerio de Educación. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105107/_28044_-_31-10-2012_11_31_34_-LEY_28044.pdf
Consejo Nacional de Educación. (2020). Proyecto Educativo Nacional: PEN 2036. Ministerio de Educación, 1–187. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6910
Fierro Evans, C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica Revista Electrónica de Educación. ITESO, 40, 1–18. https://www.redalyc.org/pdf/998/99827467006.pdf
MINEDU. (2012). Marco de Buen Desempeño Docente (Ministerioo de Educación del Perú (ed.)). Corporación Gráfica Navarrete. http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf
MINEDU. (2016, June). Curriculo Nacional de la Educación Básica – RM No 281-2016-MINEDU. Diario El Peruano, 224. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
MINEDU. (2018). DS 004-2018-MINEDU: Aprueban los “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.” El Peruano, 3. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/308676/decreto-supremo-lineamientos-para-gestion-de-la-convivencia-escolar.pdf
MINEDU. (2020). Guía para la elaboración del Reglamento Interno de las instituciones educativas de Educación Básica. In Ministerio de Educacion (Primera ed). https://directivos.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2020/07/Guía-para-la-elaboración-del-RI.pdf
MINEDU. (2021). RVM 005-2021-MINEDU: ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR, LA PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LAS INSTANCIAS DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA (Patent No. RVM 005-2021-MINEDU). In Viceministerio de Gestión Institucional (RVM 005-2021-MINEDU). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1537847/RVM N° 005-2021-MINEDU.pdf.pdf?v=1610206857
Perales, C., Arias, E., & Azdresch, M. (2014). Desarrollo Socioafectivo y Convivencia Escola. In ITESO-GOB. Jalisco-CONACYT (Primera Ed, Issue 1). https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2432/Desarrollo+socioafectivo+y+convivencia+escolar.pdf?sequence=2
UNESCO. (2013). Factores asociados al aprendizaje en el SERCE: Analisis de los factores latentes y su vinculo con los resultados academicos de los ninos. In Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/4333/Factores asociados al aprendizaje en el SERCE análisis de los factores latentes y su vínculo con los resultados académicos de los niños.pdf?sequence=1&isAllowed=y
UNESCO. (2015). Informe de resultados TERCE: Factores Asociados. In Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243533
UNICEF. (2019). Una guía para promover la empatía y la inclusión: seamos amigos en la escuela. In Santillana S.A. (Primera). https://www.unicef.org/ecuador/media/3886/file/Ecuador_guia_inclusion_empatia.pdf.pdf