Fue organizado por Edugestores y la Cátedra UNESCO en Políticas Educativas y Agenda 2030 de la UARM, el jueves 30 de marzo del 2023 a las 18:30 horas. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Luis Tineo Quispe, Coordinador de Edugestores, quien mencionó el complejo contexto nacional actual, tanto en aspectos sociales, políticos, naturales. Además, resaltó que este webinar es un espacio de reflexión desde la experiencia y conocimiento de los actores de la gestión educativa a niveles de escuela, UGEL y DRE para producir conocimiento y compartir alternativas viables de solución. El evento se dividió en dos bloques: en un primer momento, se compartieron reflexiones y puntos de vista; en un segundo momento, se dieron a conocer comentarios y reflexiones en respuesta a una serie de preguntas.
La moderación estuvo a cargo de Ander-Alonso Pastor, Coordinador de la Cátedra UNESCO en Políticas Educativas y Agenda 2023-UARM. Ander subrayó la importancia del webinar: “como bien sabemos la pandemia del COVID ha tenido un fuerte impacto en el sector educativo a nivel mundial”. El Banco Mundial, en un reciente estudio, menciona que los estudiantes, a nivel mundial (hasta el 10%), podrían perder futuros ingresos. Además, indicó que “según la UNESCO, a nivel mundial, hay 254 millones de niñas y niños que están sin escolarizar; en el contexto peruano, UNICEF indica que aproximadamente 700 mil niños, niñas y adolescentes (NNA) dejaron las aulas durante el año 2022 o estaban en riesgo de un abandono total de sus estudios”. Todo esto expande el sustento de la importancia del webinar, la necesidad de discutir, encontrar soluciones a los retos que se están afrontando como país, especialmente, el sector educativo.
Inició el primer bloque Sulma Maruri Meza, Docente de la I.E N° 125 “Divino Maestro”, Ciudad de Abancay, Apurímac. Planteó una primera idea – reto, “más de 500 mil docentes de aula tienen el reto de construir vínculos cercanos y sólidos con cada uno de los estudiantes”. Subrayó la necesidad de incrementar las horas académicas en inicial, primaria, secundaria. Para lograr el proceso de recuperación de aprendizajes, es importante recordar lo aprendido durante la pandemia, que “la educación presencial es irremplazable; en la escuela, los alumnos desarrollan habilidades socioemocionales que son la base para el aprendizaje”. Asimismo, mencionó la necesidad de dar un soporte emocional a los docentes, aún frente a la falta de políticas respecto a este punto. Como segunda idea, resaltó la importancia de generar condiciones básicas para el aprendizaje: “la situación de las aulas está peor que antes de la pandemia. Por ejemplo, en el 2019, el 37% de las IIEE públicas estaban en óptimas condiciones y ahora en el 2023 sólo el 20%”. En ese contexto, en medio de tales condiciones sistémicas, indicó que el mayor desafío a afrontar día a día es que los PPFF, directivos de la IE y docentes de aula respondan las necesidades e interés del estudiante. Finalmente, refirió considerar los retos de la inteligencia artificial, poder revisar las demandas más críticas de políticas públicas (ej: el DS. N.° 010-2016-MIDIS Lineamientos “Primero la infancia”) en el marco de la política de desarrollo e inclusión social, y por último también poder revisar el sistema de formación continua docente.
El moderador, luego, cedió el espacio a Bady Bikeny Tufinio Sáenz, Especialista de la UGEL 02 La Esperanza, Ciudad de Trujillo, La Libertad. Desde su experiencia, comenzó dando una mirada histórica de la escuela en el país. Indicó, como un reto, la vigencia y permanencia del currículum educativo (año 2006). También subrayó algunos de los mayores retos de la educación en el Perú: docentes capacitados, acceso a herramientas digitales, modelos de educación flexibles. Bady, desde su experiencia en la UGEL, mencionó que atienden a 65,900 estudiantes con un total de 3,208 docentes, distribuidos en 208 locales, con unos 452 servicios educativos, una suma de los niveles de inicial, primaria y secundaria. En el presente año, Bady comenta que se han realizado “todos los acondicionamientos para poder recibir a sus estudiantes, dentro de ellos el mantenimiento escolar, también se ha realizado la entrega de los materiales educativos, gracias a la gestión de los gobiernos locales”. Finalmente comentó la importancia de que “el compromiso compartido debe ser entre el Estado, las autoridades estatales, autoridades educativas, sociedad civil, directivos y docentes, en hacer que cada IIEE contribuya a lograr que el estudiante desarrolle su potencial al máximo y cuente con todas las herramientas para asumir retos y desarrollarse plenamente en su sociedad”.
Como última exposición, fue el turno de Nora Delgado Díaz, Directora General de Educación Regional de Ucayali. Inició dando datos importantes a modo de contexto de la región Ucayali. 2,373 servicios educativos de los cuales: 1,751 SS.EE son públicos, 487 programas públicos, 155 privados. Cuentan con 11,238 docentes (4,520 nombrados y 6,718 contratados) y 226,055 estudiantes (165,417 área urbana y 60,638 área rural). Los problemas más agudos que tuvieron o están afrontando en el inicio del año escolar fueron, por un lado, el contexto histórico en logros de aprendizajes (Ucayali entre los últimos lugares): Resultados de la ECE, déficit en lectura y escritura en estudiantes de ámbito rural y EIB, antes de pandemia y agudización de estas brechas en pandemia. También mencionó, como problemática a los presupuestos, que no ayudan a la región a la gestión de la diversidad, la capacidad operativa en la DRE y las UGEL, las brechas de anemia, desnutrición crónica y embarazo adolescente. Además, comentó que si bien no hubo afectaciones fuertes como consecuencia de Yaku, sin embargo, tienen cinco declaraciones de emergencia por inundaciones. Comentó algunas acciones que desarrollaron: ordenaron con un plan de mediano plazo con indicadores y metas, que tenía como finalidad la recuperación de los aprendizajes – este tiene cinco lineamientos estratégicos que responden a prioridades regiones (logro de aprendizaje, bienestar integral, participación comunitaria, licenciamiento y modernización de la gestión). Finalmente, refirió que iniciaron un programa formativo a especialistas, directivos y docentes en evaluación diagnósticas y planificación curricular, entre otros.
Antes de dar por concluido el webinar, el moderador, Ander Alonso-Pastor, comentó las preguntas generadas según lo expuesto, entre ellas: ¿Qué estrategias de gestión se implementaría para desarrollar una gestión distribuida en equipo entre directores, padres de familia, dirigentes locales, para involucrar a las autoridades locales? ¿Qué retos tienen los docentes frente a las nuevas herramientas digitales, que automatizan a los estudiantes y no promueven el pensamiento crítico? ¿Cómo promover la educación flexible? ¿Cómo revertir el sistema de formación continua lineal y en cascada en los IESP, arriba para abajo y aislado de la dinámica territorial? ¿De qué manera se debe superar el método frontal y vertical que impide el desarrollo de los aprendizajes?
A continuación, dejamos el enlace del video para profundizar lo dialogado y las respuestas a estas cuestiones finales de los panelistas.
Redacción por Zadi Silva