Por Gerber Hugo Hidalgo Arbildo, edugestor desde Loreto
Hacer gestión educativa en la Región Loreto, que tiene una superficie territorial de 368,851.95 km² correspondiente al 28.70% del total nacional, es un talón de Aquiles para todos los ex directores regionales que gestionaron la educación en la región, como también para la actual gestión. Nuestra región se localiza en la parte Nor-oriental del territorio peruano con 3,500 km de línea de frontera con Brasil, Colombia y Ecuador, con una fuerte concentración de habitantes que reside en el ámbito urbano (67,3%). La población masculina representa (51.2%) y femenina (48.8%). Asimismo, la población que reside en el ámbito rural es un 32,7%, siendo masculina en un 54.4% y femenina, en un 45.6%.
La población con lengua originaria se concentra preponderantemente en zonas de frontera, donde se encuentran diversas poblaciones indígenas, como Achuar, Wampis, Kandozi, Shapra, Urarinas, Arabela, Awajún, Kukama-Kukamiria, Ikituu, Matzés, Kichwas, Shawi, Secoya, Boras, Ticuna, entre otros. El servicio que se brinda no responde a las necesidades de la población rural. Muchos entendidos de la materia, sostienen que el problema central es la dispersión geográfica, aunque quizás no sea el problema mayoritario, pero sí es una condicionante para la implementación de las políticas educativas en el territorio.
Por la complejidad de la geografía regional, esta situación debe ser vista como una realidad y no como problema. El servicio educativo no llega en el tiempo oportuno ni con la calidad, a diferencia del servicio que reciben los estudiantes en los ámbitos urbanos. ¡Son diferentes en derechos los estudiantes del ámbito rural y urbano? Existen muchas críticas al propio sistema educativo, porque no responde a la diversidad de la región. ¿Cómo hacer gestión escolar en esta diversidad territorial? De la misma manera, los propios procesos para la entrega de los servicios son lentos, en muchos casos se retrasan en la distribución oportuna de materiales educativos a las instituciones educativas unidocente, multigrado o de educación intercultural bilingüe (EIB).
En el marco de la emergencia sanitaria COVID – 19, y con el propósito de dar continuidad a los aprendizajes de los estudiantes, en especial en las zonas más vulnerables de la región Loreto, presentamos algunas propuestas desde la experiencia y el conocimiento del contexto de la región.
1.- ¿Qué propones para llegar a niños y niñas que no accedan a medios de comunicación e internet?
Programa “Aprendiendo al son del Manguaré”[1]:
Escenario 1: Elaborar un programa educativo para época de crisis (por ejemplo: para situaciones en época de inundación, en época de pandemia o aislamiento social, en época de enfermedades tropicales (dengue, malaria), en época de desastres naturales, en época de conflictos sociales, etc.). Esta situación de emergencia sanitaria evidencia que el sector carece de propuestas de atención inmediata a situaciones de crisis de la población. Por lo tanto, es importante que se pueda elaborar diversas propuestas educativas desde el Minedu y gobiernos regionales para responder a cualquier escenario que se puede presentar en la realidad de los peruanos.
Escenario 2: Implementar las escuelas comunitarias para estudiantes de zonas rurales, líneas de frontera y escuelas EIB. Esta estrategia se desarrolla a través de radiofonías o los denominados alto parlantes comunitarios. Este proceso es dirigido por el o la docente o educador comunitario monitoreado por la autoridad de la comunidad (teniente gobernador o apu). El Minedu, DRE y UGEL elaboran los materiales auto instructivos de aprendizajes para los estudiantes castellano hablantes y en lenguas originarias, y en coordinación con los gobiernos locales y la organizaciones indígenas, quienes distribuyen dichos materiales.
Escenario 3: Este es un escenario donde no existe ningún medio de comunicación (ni radiofonía, ni altoparlantes). Se plantea: Implementar “el maestro itinerante”. Consiste en visitar las familias en comunidad, pero sin contacto directo con los miembros de las familias. Se entrega los materiales a los padres o madres de familia para ser distribuidos entre sus hijos estudiantes. Luego, el profesor con voz alta y pausada se ubica en el patio de la casa familiar y brinda las indicaciones para desarrollar las fichas auto instructivas de aprendizajes. Posteriormente, el maestro itinerante retorna a recabar los trabajos de los estudiantes y brinda la retroalimentación. En caso que no se encuentra el maestro lo puede realizar el Apu de la comunidad o el secretario de la comunidad.
Escenario 4: Implementar “la escuela indígena” desde las sedes de las organizaciones indígenas. Utilizando las radiofonías, las organizaciones indígenas pueden implementar un programa de radio para todas las comunidades de la organización. Las UGEL estarían en la responsabilidad de brindar la asistencia técnica a los dirigentes para la implementación.
2.- ¿Que orientaciones o ideas propones para el rol que deben cumplir los directores y docente en la fase de distancia de “aprendo en casa”?
- Elaborar un mapeo de los estudiantes y sus características personales para el aprendizaje. Este proceso lo pueden realizar en comunicación con los padres de familia.
- Elaborar un mapeo de los padres y madres de familia de los estudiantes del grado.
- Los docentes deben brindar a los estudiantes consignas precisas y concisas de las actividades a desarrollar.
- Los director deben brindar a los padres y madres de familias consignas precisas y concisas para apoyar el desarrollo de las actividades de sus hijos.
- Los directores y docentes deben analizar y reflexionar sobre los avances y dificultades que presentan los estudiantes en el desarrollo de sus actividades de aprendizajes y luego comunica a cada uno de ellos.
- Los directores y docentes comunican a los padres de familia sobre los avances y dificultades que presentan los estudiantes en el desarrollo de sus actividades de aprendizajes.
- El docente debe ser un motivador, un dinamizador y un guía para sus estudiantes en escenario de crisis brindando seguridad personal y familiar.
- El director debe ser un motivador, un dinamizador y un guía para sus estudiantes en escenario de crisis brindando seguridad personal y familiar.
- El docente dinamiza los espacios comunitarios para favorecer el trabajo en equipo familiar.
- El docente debe hacer un seguimiento personalizado de todos y cada uno de los estudiantes.
- El docente debe adecuarse a las características de cada estudiante porque cada estudiante aprende de acuerdo a su propio ritmo de aprendizaje.
3.- ¿Cuál es rol de los gobiernos locales en el desarrollo del año escolar 2020 en las etapas de distancia y presencial en comunidades altamente dispersas y sin acceso a medios de comunicación e internet?
A partir de la Ley Orgánica de Municipalidades Ley 27972 y el artículo 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN, el rol de los gobiernos locales en la atención del desarrollo del año escolar 2020 es:
- Coordinar con la dirección regional de educación y/o las unidades de gestión educativas, a fin de brindar el apoyo logístico para la distribución de las cartillas auto instructivas de aprendizajes a los estudiantes de su jurisdicción.
- Monitorear el desarrollo del año escolar 2020 en las etapas de distancia y presencial en las comunidades, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, fortaleciendo su autonomía institucional.
- Equipar y mejorar las condiciones de infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción para desarrollo del año escolar 2020 en las etapas de distancia y presencial en comunidades.
- Apoyar el funcionamiento de redes educativas de aprendizajes en el desarrollo del año escolar 2020 en las etapas de distancia y presencial en comunidades.
- Impulsar y organizar el Consejo de Vigilancia Comunal para promover la vigilancia y el control ciudadanos en el estado de emergencia sanitaria.
- Fortalecer el espíritu familiar, orientado hacia el desarrollo de la convivencia comunal y la prevención de la salud en el estado de aislamiento social.
- Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del desarrollo del año escolar 2020 en las etapas de distancia y presencial de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de cada comunidad.
- Fortalecer la identidad cultural de la población campesina castellano hablantes y comunidades indígenas de su jurisdicción.
[1] Manguaré: Tambor indígena hecho con un tronco de árbol. El manguaré es un instrumento de percusión de origen precolombino utilizado por las comunidades indígenas amazónicas para anunciar mensajes, ceremonias, declaraciones de guerra y hasta de amor. Se compone de dos troncos, uno más delgado que el otro. Se golpea con dos mazos de madera, en las que su punta más gruesa está envuelta por una cinta de caucho negro, tejido con una redecilla.