La mejora de los aprendizajes es uno de los objetivos pedagógicos centrales en la política educativa. Los resultados de las evaluaciones censales anuales muestran el deterioro de la calidad del servicio educativo y de lo urgente de abordar el tema de los aprendizajes de nuestros niños, niñas y adolescentes. Enfrentar esta problemática exige mejoras en la gestión pedagógica (asesoría pedagógica, formación docente en servicio, políticas pedagógicas de nivel regional, promoción de la investigación e innovación educativa, etc.), así como en la gestión institucional (planificación, monitoreo y evaluación de los servicios educativos en el territorio, marco normativo adecuado, modernización de la gestión y los sistemas de información, etc.)
En los últimos años, desde el Ministerio de Educación (Minedu), se vienen reconociendo e impulsando las buenas prácticas pedagógicas y planes de mejora de los aprendizajes en las DRE y UGEL. En estas instancias descentralizadas de la gestión educativa se están identificando distintas iniciativas en este sentido, que deben ser evaluadas, por lo menos en sus componentes más importantes como las estrategias de acompañamiento pedagógico; así como evidenciando los “nudos críticos” que se presentan en la gestión, para implementar estrategias que sean pertinentes a las diferentes realidades territoriales.
Con este objetivo es que la Red Nacional de Gestores de la Educación, Edugestores, realizó su IV Encuentro Nacional, los días 21 y 22 de febrero en la ciudad de Lima. Cerca de 40 gestores provenientes de diferentes UGEL y DRE, preferentemente de Ucayali, San Martín, Huancavelica, Cajamarca, Puno, Cusco y Lima Metropolitana se reunieron junto con representantes de diferentes Direcciones del Minedu y expertos en gestión descentralizada de la educación para conocer y discutir las iniciativas de mejora de aprendizajes que vienen implementándose desde el territorio, así como los desafíos que ello supone para el gobierno nacional y los gobiernos descentralizados en términos de mejora de la calidad educativa.
El primer día se inició con una presentación sobre el contexto social y político en el país y cómo esta situación afecta o favorece al sector Educación. Con la ayuda de los expertos en educación y descentralización Johnny Zas Friz y Manuel Iguiñiz, se analizaron los posibles escenarios con la instalación del nuevo Congreso y sus implicancias en torno, por ejemplo, al debate sobre el currículo nacional y los Decretos de Urgencia relativos al sector que serán revisadas por las nuevas autoridades parlamentarias. Más allá de ello se discutió en qué medida la crisis de gobernabilidad que afecta a nuestro sistema político produce no solo una desafección por la democracia sino también una débil adhesión a los acuerdos por la educación, como los contenidos en el Proyecto Educativo Nacional.
El tema de fondo, sobre las iniciativas de mejora de los aprendizajes, esta estuvo a cargo de un panel en el que se presentaron las experiencias de Lima Metropolitana, a cargo de Killa Miranda, directora de la DRELM; Johnny Ventura, director de Gestión Pedagógica de Huancavelica; Eliverando Araujo, director de Gestión Institucional de Cajamarca; y María Carolina Pérez Tello, directora de la UGEL El Dorado, en la región San Martín. Estas experiencias territoriales fueron comentadas por Patricia Andrade, viceministra de Gestión Pedagógica del Minedu y Miguel Cruzado, director general de Desarrollo Docente.
Finalmente, el sábado 22, José Carlos Vera, director General de Gestión Descentralizada del Minedu, presentó la propuesta del Ministerio sobre organización de los servicios educativos con enfoque territorial, a partir del cual se intercambiaron consultas y opiniones entre los participantes. Hacia el final del día, los coordinadores de Edugestores, Marita Palacios y Jaime Márquez, retomaron los acuerdos y propuestas presentadas sobre los ejes temáticos y líneas prioritarias de actividades al 2021, que fueron revisadas en grupos de trabajo y presentadas en el plenario.
En cuanto a los ejes temáticos, se destacó la importancia de la educación secundaria rural como un eje articulador con la política de EIB y con la política sobre adolescentes para avanzar en la formulación de servicios pertinentes y su traducción en presupuestos. Finalmente, en lo que se refiere a las líneas de actividad a priorizar, se mencionó la asistencia técnica a las instancias de gestión descentralizada a partir de las buenas prácticas existentes, desarrollo de una línea de mentorías on line y fortalecer la capacidad de incidencia a través de vocerías autorizadas (hay varios edugestores destacados que pueden cumplir este rol) y pronunciamientos públicos ante coyunturas específicas.
Estos alcances, resumidos de manera breve en este artículo, serán retomados en las próximas semanas para elaborar la memoria de este IV Encuentro, así como el Plan de Acción que será presentado a la red de Edugestores.