La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) ha publicado un pronunciamiento hoy 23 de abril titulado “Sobre el DS 008-2019-MIMP Igualdad de género, pero con propuestas indígenas, para superar abusos. El Estado es laico. No a los fanatismos politiqueros”, y que reproducimos a continuación en Edugestores.
Como la principal organización de los pueblos indígenas del Perú, que articula 1800 federaciones, 109 federaciones y 9 regionales, saludamos la aprobación del DS008, y sus políticas para ayudar a detener la vergüenza de la opresión sobre las mujeres, que terminan en agresiones y tragedias como abandono escolar, negación de derechos, violencia familiar, violaciones, embarazo adolescente, aumento del VIH, suicidios y crímenes de feminicidios.
Inaceptable que ciertos politiqueros y fanáticos falsamente “religiosos”, no les importe las tragedias que viven los pueblos indígenas en el Perú, y en especial nuestras hermanas, por siglos de oscurantismo y prejuicios, y lancen campañas millonarias para fabricar miedos sobre estos temas. Evitemos la maniobra ocurrida en Brasil, donde se agitaron los “miedos” a la igualdad de género y la delincuencia, para llevar al poder a un fascista racista que está arrasando con la Amazonía y derechos indígenas. La juventud y mujeres indígenas, tienen derecho y exigimos enérgicamente que estos asuntos humanos de tanta repercusión, no pueden ser tapados y deben ser analizados con especialistas y en forma adecuada a la edad y culturas de todas y todos.
Reiteramos nuestro enfoque y propuestas sobre la igualdad de género, contenidas en dos documentos de AIDESEP: la “Agenda de la Mujer Indígena” y el pronunciamiento sobre el proyecto de ley 3610
Respaldamos los objetivos de esta política referidos a: reducir la violencia hacia las mujeres; garantizar sus derechos a la salud sexual y reproductiva; garantizar su acceso y participación en espacios de toma de decisiones; garantizar el ejercicio de sus derechos económicos y sociales; reducir las barreras institucionales que obstaculizan la igualdad entre hombres y mujeres; y reducir los patrones socioculturales discriminatorios en la población. Igualmente, el señalamiento de que “la igualdad de género no es equivalente a la igualdad de oportunidades, ya que no se reduce al acceso a oportunidades, sino también al goce efectivo de los derechos humanos. Y que, los derechos, responsabilidades y oportunidades de los varones y mujeres no dependan de su naturaleza biológica, porque tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercerlos contribuyendo al desarrollo social”.
Así mismo, afirmando nuestra autonomía y cosmovisiones propias, señalamos ciertos vacíos, problemas, que pueden y deben ser superados, en el plan de implementación de esta política, además de alternativas y acciones específicas; para lo cual demandamos un grupo de trabajo permanente entre el gobierno y el Programa Nacional Mujer Indígena de AIDESEP y que se asigne presupuesto público adecuado, para que no quede, una vez más, en el papel.
1. Elaborar políticas para atender el abandono escolar y negación de derechos de mujeres indígenas, violencia familiar, violaciones, embarazo adolescente, aumento del VIH, abusos a las mujeres en operaciones extractivas, agroindustria e infraestructura, además de los suicidios y crímenes de feminicidios.
2. Apoyo estatal para que cada pueblo indígena amazónico, autónomamente, elabore e informe al Estado, su comprensión cultural sobre sus formas familiares, roles de género y estrategias específicas para asegurar condiciones de igualdad.
3. Superar el traslado mecánico de las visiones urbanas sobre estas cuestiones a la amplia diversidad y particularidades indígenas amazónicas.
4. El Estado debe relacionarse directamente con las organizaciones indígenas, para que acrediten a los dirigentes y especialistas, que le ayuden a comprender nuestra realidad y propuestas, y dejar de sustituirnos por terceras entidades públicas o privadas.
5. Estrategias para garantizar la seguridad territorial ancestral de los pueblos indígenas, con la participación equitativa de las mujeres indígenas, en las políticas y proyectos al respecto
6. Fortalecer la participación de las mujeres indígenas en los gobiernos territoriales de nuestros pueblos, como autoridades propias; y no solamente en los espacios estatales.
7. Recuperación y fortalecimiento de los saberes ancestrales de las mujeres indígenas y su aporte para el manejo forestal, de biodiversidad, así como para la mitigación, adaptación y resiliencia climática.
8. Desarrollo de las iniciativas de las mujeres indígenas para lograr economías de vida plena con valor agregado del bosque en pie.
9. Fortalecer la participación de las mujeres indígenas en la educación bilingüe intercultural, para su no deserción, sanción drástica al acoso y violación en las escuelas, detener el embarazo adolescente, promover educación sexual adecuada a la edad y cultura del educando y que la currícula contribuya al plan de vida y gobierno territorial de cada pueblo
10. Adecuar el sistema de salud nacional, a las realidades y culturas locales, para complementarse con la medicina indígena, reconocer y fortalecer la labor de las parteras, vegetalistas, sabias y sabios indígenas.
11. Afrontar la epidemia del VIH/SIDA en los pueblos indígenas, no solo como problema sanitario sino como social y cultural, mediante la movilización de nuestras organizaciones y protagonismo de las mujeres indígenas.
Evitemos la maniobra ocurrida en Brasil, donde se agitaron los “miedos” a la igualdad de género y la delincuencia, para llevar al poder a un fascista racista que está arrasando con la Amazonía y los derechos indígenas.
Convocamos a las actores nacionales e internacionales para sumar fuerzas y lograr que la igualdad de género, no se quede solo en normas, y que se aplique en la realidad, en especial en la abandonada Amazonía; y respaldar nuestro acuerdo estatutario de 50% de delegaciones en nuestros congresos y consejo directivo nacional deben ser nuestras hermanas amazónicas.
Lima, 23 de abril del 2019
Consejo Directivo Nacional