En la Mesa Interinstitucional de Desarrollo Docente del Consejo Nacional de Educación (CNE) se presentó la experiencia de transversalización de los enfoques de género e interculturalidad en los Diplomados de Gestión y Pedagogía Intercultural e Investigación y Pedagogía Intercultural, ofrecidos por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya en el año 2017. Ambos diplomados formaron parte de los Planes de Mejora de 29 institutos de educación superior pedagógicos (IESP), que ofrecen carreras de Educación Intercultural Bilingüe, planes financiados por el Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior, ProCalidad, implementado por el Sineace.
Yolanda Rojo, coordinadora de los diplomados, explicó en la mesa sobre cómo se incorporó el enfoque de género en ambos cursos, en el que participaron 79 directivos y 148 docentes formadores de IESP. También compartió las principales lecciones aprendidas de la experiencia.
El enfoque de género de transversalización se dio a través de tres intervenciones:
- El establecimiento de una cuota por género en la composición de las y los participantes. Esta medida no logró, sin embargo, garantizar la paridad. En los proyectos de investigación pedagógica se logró un mayor balance de género, no así en los proyectos de investigación en gestión. Las mujeres fueron, en general, menos protagónicas en el círculo de docentes formadores EIB.
- En el diseño de la propuesta académica, en la que se incluyó, por ejemplo, la aplicación de herramientas como el análisis interseccional para descubrir las discriminaciones y desventajas asociadas con nuestras múltiples identidades. Asimismo, se requirió a los participantes incluir en sus proyectos de investigación, bibliografía representativa de los aportes, conocimiento y miradas de las mujeres respecto del problema de investigación. El análisis de la gestión institucional, los procesos pedagógicos y la convivencia institucional también fueron realizados con criterio de género e intercultural. Los participantes identificaron discriminaciones de género presentes en sus instituciones. Expresaron también sus resistencias al enfoque de género por representar una perspectiva occidental no consistente con su propia cultura. Comprender y aceptar que ninguna práctica cultural puede atentar contra derechos es un desafío formativo muy grande.
- En el fomento de una convivencia igualitaria, fomentando interacciones democráticas en las sesiones presenciales y las visitas de monitoreo realizadas por tutores y tutoras en las instituciones de origen. Se observó un trato desigual a los tutores y tutoras que provenían de los pueblos representados en los diplomados y manejaban la lengua originaria. Hubo preferencia por los tutores y de su misma tradición cultural.
Uno de los aciertos de los diplomados fue enfatizar el desarrollo de capacidades para generar transformaciones concretas en la gestión y la docencia en los IESP, integrando los enfoques de género e interculturalidad en sus prácticas de gestión y pedagógicas. Incorporaron, por ejemplo, cambios concretos en el PEI y reglamento interno del Instituto Superior Pedagógico, orientados a establecer relaciones más igualitarias de género e interculturales, con participación de los estudiantes.
Las capacidades para la investigación recibieron también especial atención. Docentes y directivos diseñaron proyectos de investigación que articulaban ambos enfoques.
Entre las lecciones aprendidas de la experiencia destacamos las siguientes:
- La flexibilidad en el desarrollo de los programas es muy importante para adecuarse a las características del contexto.
- Incluir procesos formativos para el desarrollo personal desde procesos deconstructivos para la igualdad de género y el diálogo intercultural.
- Incorporar en el currículo de formación docente inicial los aportes de las mujeres a la generación de conocimiento.
- La tutoría, el acompañamiento y la asistencia técnica fueron altamente valorados.
- Asegurar correlato de los estudios con su práctica cotidiana, silabos, planes pedagógicos, herramientas de gestión, en la práctica en aula, en su reglamento.
- Incluir criterios de género en los diversos diagnósticos que se realizan sobre los estudiantes en los IESP.
- Desarrollar propuestas formativas para zonas amazónicas y programas de titulación para docentes sin título profesional.
Durante el diálogo, los integrantes de la Mesa Interinstitucional felicitaron la inclusión del enfoque de género e intercultural a través de las tres dimensiones que se complementan entre sí en los diplomados. También comentaron y compartieron preguntas y sugerencias como las siguientes:
¿Cómo trabajar y evaluar las percepciones que traen los participantes sobre las desiguales relaciones de poder entre hombre y mujeres al inicio y al término de los diplomados? ¿Cómo articular los enfoques intercultural, de género y ciudadanía en la formación inicial docente considerando las sinergias que existen entre ellos? ¿Cómo trabajar la relación entre cambios personales y culturales y cómo abordar en la formación inicial el punto de partida que debería ser analizar estos enfoque en su propia vida? En los que respecta a la investigación: ¿cómo generar estudios que favorezcan el buen vivir, y qué se entiende por buen vivir? Respecto a la convivencia igualitaria: ¿cómo entiendo mi propia participación (la reflexión crítica y la construcción) en su fomento?
Se recomendó identificar potencialidades y no sólo déficits respecto a las relaciones de género e interculturales. Pensar cómo trabajar las masculinidades y explorar cómo viven los hombres los estereotipos, y considerar diferentes tratamientos del género según los contextos andino y amazónico. Trabajar los conflictos entre enfoques por razones culturales, conflictos que no son fáciles de resolver.
¿Surgieron algunas iniciativas entre los participantes para mantener los vínculos iniciados en los siplomados? Se consideró potente el análisis de la experiencia vivida y la identificación de discriminaciones en la propia experiencia. En la evidencia del derecho es posible encontrar la seguridad y la afirmación. Si no se da enganche entre la vivencia, el derecho y la necesidad de convivencia no se da el cambio.
La Mesa Interinstitucional de Desarrollo Docente continuará explorando experiencias de transversalización de género, interculturalidad y ciudadanía implementadas por instituciones de formación docente nacionales e internacionales.
Acceda a la presentación de Yolanda Rojo en nuestro repositorio.