Publicamos los resultados de nuestra encuesta de percepción sobre los cien días de gobierno en educación del presidente de la República, Martín Vizcarra, quien convocara a un pacto social por la educación al asumir el cargo en abril de este año. En su primer discurso como presidente sostuvo que replicaría lo logrado en su momento en Moquegua: “la educación será pilar central. Propongo ante ustedes, un pacto social que nos comprometa, a fin de luchar sin distingo alguno contra la corrupción e impulsar el desarrollo equitativo, democrático e integrador”.
Recogimos las percepciones de nuestros miembros sobre estos primeros días de gobierno, a través de cinco preguntas, en medio de varios acontecimientos que han despertado preocupación por el futuro de la educación en la opinión pública, como la huelga magisterial, el tratamiento del enfoque de género y el período de violencia política en los textos escolares, así como los riesgos que amenazan la continuidad de la política educativa.
Sobre si el tema educativo ha sido considerado como importante en la agenda del ejecutivo, el 30,6% se mostró a favor, mientras que el 49% se mostró en desacuerdo, y un 18% muy en desacuerdo.
Ante la pregunta sobre los primeros avances en educación en estos meses de gestión, el 53% considera que estos se dieron en el campo de la continuidad de las evaluaciones docentes, mientras que un 26% señaló que estos avances se dieron en las transferencias presupuestales a los gobiernos regionales. El 24% cree que hubo avances en la implementación del currículo nacional mientras que un 22% considera que la política rural tuvo más posibilidades de avanzar. Recordemos que cada usuario tuvo la oportunidad de marcar una o tres opciones. La lucha contra la corrupción, la mejora de los aprendizajes, el pacto nacional por la educación y el reglamento que regula las políticas nacionales fueron opciones menos marcadas (entre 1 y 6%).
Sobre cuáles han sido las mayores dificultades en educación en estos primeros días de gobierno, la mayoría señaló que la débil coordinación intergubernamental entre el Minedu y las regiones fue la mayor dificultad (43%), mientras que el 41% considera que los cuestionamientos a los contenidos de textos escolares también fue considerado una dificultad en este periodo. Los recortes presupuestales en programas gestionados por los gobiernos regionales (32 %) y la demanda sobre el tema de enfoque de género ante la Corte Suprema (30 %) también fueron reconocidos como dificultades más visibles. Menos mencionadas fueron el cambio de ministro de educación, la huelga docente, y la transferencia tardía de recursos a los gobiernos regionales.
Sobre la percepción de cambio en el sector, la mayoría indicó que no percibe un cambio significativo (el 46% en desacuerdo y un 22% en muy en desacuerdo) frente a un 24% que indicó que sí estaba de acuerdo.
Sobre las expectativas ante el discurso presidencial de este 28 de julio, el incremento del presupuesto público para la educación fue la más mencionada, llegando al 58% de todos los entrevistados. Otro tema mencionado repetidas veces fue el de concretar el pacto por la educación (41%) frente a un 21% que indicó que debería hablarse en torno a la implementación de la evaluación de desempeño docente y un 19% sobre la reforma de la formación inicial docente. La mejora salarial de los profesores en la carrera magisterial y los avances en la reconstrucción de infraestructura escolar fueron los menos mencionados.