Hace algunos días el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer los Resultados de la Pobreza Monetaria en el Perú 2017, que da luces sobre las brechas tanto en Lima como en las regiones del país. Este informe indica que en el año 2017, la pobreza monetaria afectó al 21,7% de la población del país. Asimismo, dio a conocer que tal condición en el decenio (2007-2017) disminuyó en 5 millones 180 mil personas y en el quinquenio (2013-2017) lo hizo en 872 mil personas, la pobreza monetaria se redujo en 20,7 puntos porcentuales en la última década y 4,1 puntos porcentuales en los últimos cinco años.
Sin embargo, según la Encuesta Nacional de Hogares que realiza el INEI, en el año 2017 la pobreza se incrementó en 375 mil personas, es decir, 1,0 punto porcentual más que el año 2016 y afectó a 6 millones 906 mil peruanas y peruanos.
Según nota de prensa del INEI, en el Perú, la pobreza se mide bajo el enfoque monetario y se utiliza el gasto como indicador de bienestar. Así, para medir la pobreza es necesario contar con el valor de la canasta mínima alimentaria y no alimentaria, este valor se le conoce como Línea de Pobreza, cuyo costo para el año 2017 fue S/ 338 por persona (para una familia de cuatro miembros el costo de la canasta es de S/ 1352). Las personas cuyo gasto per cápita es menor a la Línea de Pobreza son considerados pobres.
Pobres extremos son aquellos que no cubren el valor de la canasta alimentaria de S/ 183 per cápita (S/ 732 para una familia de cuatro miembros).
Gasto
En el año 2017, el gasto real promedio per cápita mensual fue de S/ 732 y en comparación con el nivel de gasto del año 2016, disminuyó en 0,2%. En tanto, en los últimos cinco años aumentó en 4,9%, al pasar de S/ 698 a S/ 732 en el año 2017.
Asimismo, el gasto real per cápita mensual disminuyó en la mayoría de estratos de la población, excepto en el quinto quintil (20% más rico de la población), donde se incrementa en 0,8 punto porcentual.
Ingreso
En el año 2017, el ingreso real promedio mensual por persona se situó en S/ 962 y respecto al año 2016 disminuyó en 1,5%. En los últimos cinco años, el ingreso real promedio per cápita aumentó en 3,8%. De igual modo, el ingreso real per cápita mensual disminuyó del segundo al quinto quintil. Por otro lado, el primer quintil (20% más pobre) se mantuvo en el mismo nivel del año 2016.
Pobreza afectó más a población rural. Según área de residencia, la pobreza en el área rural afectó el 44,4% de la población incrementándose en 0,6 puntos porcentuales respecto al año anterior y en el área urbana incidió en el 15,1% de la población, es decir, 1,2 puntos porcentuales más que en el año 2016.
Mayor incidencia en áreas rurales. Por dominios geográficos, los mayores niveles de pobreza se registraron en la Sierra rural (48,7%), la Selva rural (41,4%) y la Costa rural (24,6%). Sin embargo, disminuyó la pobreza en la Costa rural (al pasar de 28,9% a 24,6%) en -4,3 puntos porcentuales y en la Sierra urbana (de 16,9% a 16,3%).
El 13,3% de la población de Lima Metropolitana vive en situación de pobreza
En el año 2017, la pobreza en Lima Metropolitana afectó al 13,3% de la población, es decir, 2,3 puntos porcentuales más que en el año 2016, seguido de la Selva rural donde creció en 2,1 puntos (39,3% a 41,4%), Costa urbana en 1,3 puntos (13,7% a 15,0%) y Selva urbana en 0,9 puntos porcentuales (19,6% a 20,5%).
Caso de Cajamarca. En el año 2017, se registraron cinco grupos de departamentos con niveles de pobreza estadísticamente semejantes. En el primer grupo se encuentra Cajamarca como el departamento con mayor incidencia de pobreza monetaria del país entre 43,1% y 52,0%.
En el quinto grupo, estuvieron los departamentos con menores tasas de pobreza, es el caso de Ica y Madre de Dios con incidencia de pobreza entre 2,1% a 4,8%.
Brecha de pobreza. La brecha de pobreza cuantifica la distancia del gasto necesario para que todos los pobres estén justo sobre la línea de pobreza dividida entre la población total. Esta brecha se calculó en 5,2% para el año 2017. Asimismo, se informó que en los últimos cinco años, la brecha de pobreza se redujo en 1,9 puntos porcentuales.
En los últimos cinco años, la pobreza extrema disminuyó en 2,2 puntos porcentuales y en último decenio en 7,4 puntos porcentuales.
Mayor nivel de extrema pobreza se presentó en la Sierra rural. Los mayores niveles de pobreza extrema, por dominios geográficos, se registraron en la Sierra rural (14,9%), seguido de la Selva rural (11,1%) y Costa rural (3,4%); mientras que los menores niveles se reportaron en Lima Metropolitana (0,7%), Costa urbana (0,8%) y Sierra urbana (1,7%).
Educación y pobreza. En el año 2017, más de la mitad de la población en situación de pobreza (50,1%) de 15 y más años de edad estudió algún año de educación primaria o no tiene nivel alguno de educación. Entre la población en edad escolar (de 3 a 24 años de edad), el 24,0% de los que tienen edad para asistir a educación inicial no están recibiendo aprestamiento escolar. El 8,8% que tiene edad para asistir a educación primaria y el 23,5% para educación secundaria no se encuentran integrados al sistema educativo. Con relación a la educación superior (universitaria y no universitaria), el 89,6% de los jóvenes entre 17 a 24 años de edad no asisten.
En la medición de la pobreza, el INEI está acompañado por una Comisión Consultiva, conformada por representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Universidad del Pacífico (UP); Organismos Internacionales como Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) del Gobierno Francés, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); así como expertos independientes de reconocida reputación técnica.