La experta describió paso a paso las acciones dadas. En 1994 se dio una ley para descentralizar el sector, pasando responsabilidades a departamentos y municipalidades, además de otorgar autonomía de las universidades, lo que implicó un cambio fundamental, a través de recursos eficientes para educación, con fórmulas distributivas. “No se podía descentralizar funciones sin descentralizar recursos”, indicó. Luego en el año 1994 se planteó una ley de educación básica, que generó un programa educativo institucional y de áreas básicas. Y ocho años después se modificó la ley de transferencias, ya que era muy enredado para hacer reformas y se decidió garantizar la distribución per cápita.
Por su parte, Pedro Montt, presidente del Consejo Nacional de Educación de Chile, reconocido por su defensa del fortalecimiento de la educación pública, expuso sobre las reformas emprendidas en su país. Indicó que “los cambios educativos no son nunca de corto plazo. Siempre hay que mirar lejos y tener persistencia a pesar de las equivocaciones que pudieran darse”. Sobre el acceso a la educación básica sostuvo que “En un sistema donde las escuelas compiten por la matrícula, es esencial ver quién tiene el poder de validar a quiénes se matriculan”.
Pedro Montt señaló sobre la evaluación de la calidad de la educación que “Hoy día se discute, en Chile, el cómo hacer un buen equilibrio entre el número de pruebas y sus consecuencias. La educación es más que puros resultados. No podemos hablar de calidad sin medir”. Indicó que la educación también se trata de procesos. Las pruebas de medición de calidad deben adquirir dimensión pedagógica. No hay proceso de reforma en educación sin mejorar la calidad de los docentes.
Sobre el tema curricular, Montt sostuvo que “Los profesores son quienes se apropian, reiventan y rediseñan el currículo y este no deben ser cambiado todos los días. Esa es una recomendación clave para el Perú”.
La consejera del Consejo Nacional de Educación de Finlandia, Anneli Rautiainen expuso sobre la experiencia emblemática de su país. Indicó que el sistema de Finlandia está enfocado en identificar problemas de desarrollo en la infancia, de manera temprana, a fin de que el niño pueda entrar a la etapa escolar de forma debida. Por otro lado, dijo que “Necesitamos fortalecer la capacidad de los docentes para atender las habilidades especiales de los estudiantes. Es importante involucrar a los alumnos en su propio aprendizaje”.
Al final de la jornada, el presidente del Consejo Nacional de Educación, César Guadalupe, señaló en su exposición que “Para la educación, se necesita generar acuerdos por medio del diálogo. El acuerdo y el compromiso de quienes acuerdan es lo que puede sostener la política educativa”.
Asistieron al evento cerca de 200 docentes y directores de escuela, directores de Cetpro y de institutos superiores, comunicadores, directores de Gestión Pedagógica, directores de UGEL y directores regiones de educación de todas las regiones del país.
El seminario taller “Futuro Educación” cuenta con el apoyo de Unicef, UNFPA, FORGE que ejecuta GRADE con el apoyo del Gobierno de Canadá, de la Embajada de Finlandia, el Banco Mundial y de la Escuela de Postgrado de la Universidad Tecnológica del Perú.