Unicef y la Embajada de Canadá en el Perú presentaron, en alianza con el estado peruano, el seminario “Poniéndole el rostro a la equidad” en el Ministerio de Cultura. Durante este evento se compartió la experiencia acumulada a través del proyecto “Mejorando la Educación Básica de Niñas y Niños de la Amazonía y el Sur Andino del Perú”, ejecutado por Unicef con el apoyo del Gobierno de Canadá entre los años 2010 y 2017.
El proyecto, que fue desarrollado en las regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho Cusco y Ucayali, ha contribuido a incrementar el acceso, la calidad y la incorporación del enfoque intercultural en los servicios de Desarrollo Infantil Temprano, y a fortalecer, mejorar y ampliar el acceso a la Educación Intercultural Bilingüe.
Esta iniciativa priorizó el trabajo con distritos municipales con el fin de validar estrategias educativas, profundizar experiencias exitosas e innovaciones, producir material educativo diverso, mejorar la gestión descentralizada y participativa, y desarrollar modelos a ser replicados en otras regiones y distritos municipales. De esta forma se ha contribuido a la puesta en marcha de políticas educativas nacionales flexibles en atención a la diversidad socio cultural del país.
De acuerdo a los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) en el 2016 las y los estudiantes de las escuelas EIB mantienen una tendencia ascendente en comprensión lectora en lengua originaria. Por ejemplo, en Quechua Collao se pasó de 11% en el 2012 a 37,9% en el 2016.
“Hace unos años algunas voces cuestionaban el costo – beneficio de la Educación Intercultural Bilingüe y abogaban por la enseñanza exclusiva del castellano dejando de lado los derechos de la niñez a aprender en su idioma y que se respete su identidad cultural. Hoy, gracias a la evidencia generada y al compromiso del Estado peruano, podemos afirmar que además de ser un derecho, la educación intercultural bilingüe, cuando es de calidad, tiene excelentes resultados porque las niñas y niños mejoran sus logros de aprendizaje y adquieren la capacidad de difundir y compartir su cultura con el resto del país y el mundo”, comentó Maria Luisa Fornara, Representante de Unicef en el Perú.
Por su parte la Embajadora de Canadá en el Perú, Gwyneth Kutz, expresó la satisfacción de haber apoyado a este proyecto, resaltando que “estos avances en las políticas públicas son cruciales para el éxito futuro de los niños y niñas peruanos”.
Sobre la experiencia de las Escuelas Amiga, “padres, docentes y autoridades trabajamos con una sola mirada: los niños y niñas”, indicó Elsa Quispe, docente de Quispicanchi, Cusco, quien expuso en este seminario. Por su parte, Belisario Sánchez, docente de la UGEL Andahuaylas, señaló que las Escuelas Amigas promueve ponerle rostro e identidad a la escuela, al reconocer a los niños y niñas”.
El seminario internacional “Poniéndole rostro a la equidad”, generó un espacio de diálogo político-técnico sobre los avances y desafíos del Perú en el logro de la equidad. Lo anterior a partir de los aprendizajes derivados de las políticas de Educación Intercultural Bilingüe, Educación Inicial y Desarrollo Infantil Temprano.
Este evento convocó a directivos y funcionarios de los sectores, congresistas, representantes de las cinco regiones participantes, así como de otras regiones, niños, niñas y adolescentes, academia, organizaciones Indígenas, instituciones formadoras, embajadas, ONG y colectivos de maestros.
El seminario fue organizado en coordinación con los ministerios de Educación, Salud, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Desarrollo e Inclusión Social y Cultura.
Logros del proyecto
- El proyecto benefició aproximadamente a quinientos mil niños y niñas indígenas.
- Desde el 2010 son 1167 los profesionales y técnicos de salud capacitados en Desarrollo Infantil Temprano.
- Más de 1200 docentes de programas y servicios del ciclo I fueron capacitados en Desarrollo Infantil Temprano.
- La tasa de conclusión oportuna de la primaria, en el periodo del proyecto, ha mejorado en 5,7%. Pasó de 80,7% a 86,4% a nivel nacional. Esta mejora se explica principalmente por los incrementos en la tasa de conclusión de las niñas, en 6,2% (pasó de 81,2% a 87,4%).
- Se ha logrado capacitar a 6 463 directores y docentes de instituciones EIB. Ellos constituyen el 73% del total de docentes del nivel primario en las cinco regiones. Esto significa que se cuenta con un conjunto amplio de maestros fortalecidos en el manejo de currículo, planificación y programación curricular EIB, pedagogía intercultural, didáctica, lectura y escritura en las lenguas 1 y 2, soporte pedagógico cultural, liderazgo y gestión de la IE EIB y la red educativa, y práctica en el uso de materiales educativos.
- A lo largo de los 7 años del proyecto se ha impreso 847 344 y reimpreso 218 298 materiales educativos en lenguas originarias. El Minedu decidió reimprimir estos materiales en cantidades mayores.
- 378 funcionarios provinciales y 51 regionales han recibido asistencia técnica durante el desarrollo del modelo Escuelas Amigas.
- Cada vez más niñas y niños que comienzan la educación primaria han cursado la educación inicial. En la población rural pasa de 2009 a 2015 de 67.9% a 76.6%. En el caso de la población indígena se ha pasado de 60.8% a 74.3%.