La facción liderada por Pedro Castillo, presidente del Comité Nacional de Lucha, ha condicionado el fin de la huelga a la atención de un pliego reclamos. Según diversos expertos consultados por este Diario, la mayoría de esas demandas no se ajusta a la realidad del sector ni del contexto regional.
1. “Rechazo a privatización a través de APP u OxI”
En su pliego, los huelguistas reclaman la “defensa de la educación pública y gratuita contra la privatización de las instituciones a través de asociaciones público-privadas (APP), obras por impuestos (OxI)”.
Si bien en Sudamérica existe el caso de Colombia, en donde hay APP utilizadas para concesionar toda la gestión de una entidad educativa –lo que tampoco constituye una privatización–, en el Perú esto nunca se ha dado.
“Lo que existen son modelos de APP y OxI destinados exclusivamente a la construcción de escuelas y gestión de infraestructura básica. Esto no incluye en absoluto la provisión del servicio educativo”, detalla el investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), Hugo Ñopo.
La provisión educativa de las instituciones, hasta el momento, siempre ha sido del Estado.
2. “Aumento de sueldos equivalente a una UIT”
Los maestros han solicitado un aumento en su remuneración básica de hasta una unidad impositiva tributaria (UIT). Esto equivale a S/4.050 y difiere del aumento ya anunciado por el gobierno de S/1.540 a S/2.000.
“Sin embargo, eso es imposible. Con el aumento ya anunciado, la masa salarial de los maestros representaría alrededor de S/10.000 millones. Con la cifra que ellos piden demandaría S/10.000 millones adicionales. No hay espacio fiscal que lo aguante”, advierte el ex ministro de Economía Alonso Segura.
A pesar de coincidir en que un aumento es necesario, todos los expertos consultados remarcan que este debe ser gradual y proporcional a la situación económica del país.
“Los salarios de los docentes peruanos están muy por debajo de los de sus pares regionales. Se necesita un aumento, pero uno realista y el solicitado no lo es”, señala Ricardo Cuenca, investigador principal de Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
3. “Incrementar presupuesto del sector a 10% del PBI”
A la par del aumento salarial, los huelguistas solicitan al gobierno incrementar de 3,8% a 10% del PBI el presupuesto del sector educación.
Dicha cifra no solo resulta “fuera de la realidad” para las fuentes consultadas, tampoco se ajusta a los estándares internacionales o de otros países de la región. Así, por ejemplo, hasta el 2016 el promedio de gasto público destinado a educación por los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alcanzaba el 4,5%. Y, en la comparación regional, Chile destinaba 3,7% de su PBI.
“Además, este pedido en particular esconde una contradicción. Si están pidiendo duplicar el salario, ¿por qué se triplicaría el presupuesto del sector, cuando la mayor parte del gasto educativo es gasto de docentes?”, enfatiza Ñopo.
4. “Derogar la ley de la reforma magisterial”
El pliego de reclamos de la facción gremial también incluye la derogación de la Ley General de Educación y de la ley de reforma magisterial. Ello, indican, “en rechazo a las punitivas evaluaciones de desempeño laboral que busca el despido masivo de maestros”.
“Pero tal relación entre una cosa y la otra no existe en ningún país en el que se haya implementado este tipo de evaluación. En Chile se empezó hace diez años y hasta ahora no se ha despedido ni al 1% de los profesores”, detalla Ricardo Cuenca.
Derogar las normas aludidas por los huelguistas, además, pondría fin a la meritocracia implementada en el sector educativo.
“Así como abogamos por mejores salarios para docentes, tenemos que abogar porque los estándares de la profesión se eleven. El instrumento para eso es precisamente la meritocracia”, afirma Ñopo.
Tomado de El Comercio y publicado el viernes 18 de agosto de 2017.
Foto: El Comercio.