El diario El Comercio publicó hace unos días un informe del Instituto Peruano de Economía sobre las demandas sindicales de los docentes, quienes viendo sosteniendo una huelga, y que se centran en dos principales puntos: aumento de los salarios y algunos cambios en la Ley de Reforma Magisterial. Compartimos la nota a continuación:
Los maestros del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Cusco acatan una huelga indefinida desde el 15 de junio, a la que se han plegado docentes de otras trece regiones. Por un lado, se sabe que son más de un millón de estudiantes los afectados por las protestas y podrían perder el año si la paralización llega a los 60 días, según lo declarado por la ministra Marilú Martens.
Por otra parte, según la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno, la huelga de docentes le cuesta US$100 millones diarios a la economía cusqueña. Es decir, en los 45 días que lleva la huelga, Cusco habría perdido cerca del 3% de su PBI no minero. En ese sentido, se hace importante analizar los reclamos sindicales y su viabilidad.
Escenario actual. ¿Cuánto gastamos en los salarios de los maestros? En los últimos cinco años, el gasto público en educación creció a un ritmo promedio anual de 8,7%, más del doble del crecimiento del gasto público total (4,2%).
Así, durante los años 2015-2016, los recursos destinados al sector educación representaron 3,7% del PBI, un récord histórico. Esta cifra, sin embargo, aún resulta inferior al promedio de los países de la Alianza del Pacífico (5,0%) o la OCDE (5,3%).
Tanto en el Proyecto Educativo Nacional al 2021 como el Plan Bicentenario contemplan aumentos graduales en los siguientes años. Según información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para el 2017 se han designado S/29.100 millones al sector educación, equivalente al 17% del presupuesto público –por lejos la partida más gruesa del Estado–.

IPE maestros en huelga (Infografía: El Comercio)
Poco más de la mitad (S/14.900 millones) corresponden a las remuneraciones y menos de un cuarto (S/6.900 millones) se destinan a gastos de inversión. Del total de la partida de remuneraciones, el 79% se asignó al pago de maestros de educación básica y el 16% para los docentes de educación superior y técnica productiva.
Es decir, solo el presupuesto para el pago de remuneraciones de los maestros representa cerca del 40% del total destinado a educación y casi 7% del presupuesto total del sector público.
¿Cuánto ganan los docentes? A partir de la reforma magisterial, los ingresos mensuales de los maestros se componen de la remuneración íntegra mensual (RIM), asignaciones, beneficios y bonos, que a su vez dependen si el docente es contratado o nombrado. Según el Ministerio de Educación (Minedu), de los 390 mil profesores de educación básica pública en el país, el 21% son contratados y el 79% nombrados.
Los docentes contratados perciben una RIM de entre S/1.244 y S/1.555, y a partir de agosto alcanzarían un ingreso de mínimo S/1.781 y máximo de S/3.116. Por su parte, las asignaciones adicionales dependen del tipo y la ubicación de la institución educativa en la que trabajan.
Por ejemplo, si la escuela es unidocente, se le añaden S/200; si se ubican en el Vraem, S/300; y si es rural, entre S/70 y S/500. Por último, los bonos se dan en función al logro de aprendizaje de los alumnos (entre S/1.000 y S/3.000).