El segundo día de exposiciones del Taller Interregional “Proyectos Educativos Regionales y Educación Rural”, se concentró en mostrar la problemática y algunas experiencias exitosas en la mejora de la educación en el ámbito rural. La mesa se inició con exposiciones Amazonas, Ucayali y Lima.
El director regional de Amazonas, Edgar Julca, expuso sobre la experiencia de atención de niños de 0 a 5 años en zona dispersa en la provincia de Condorcanqui, en Imaza, territorio de los pueblos awajun y wampis. Indicó que el proceso de ampliación de cobertura se hizo a partir de un estudio de oferta y demanda. Cuando la edad de los niños es menor a 5 años y no son más de siste niños matriculados se implementa la estrategia de un programa no escolarizado de entorno familiar , con promotoras comunitarias, que están siendo formadas como profesoras mediante un programa de formación profesional EIB. Se ha atendido a 230 niños de 12 comunidades. Se trata también de una estrategia de acompañamiento a la familia y una vez por semana los niños y papás acuden a un local donde trabajan con una docente.
La directora de educación de Ucayali, Angela Rodriguez, presentó la experiencia de escuelas integrales de primaria en EIB en Ucayali. Indicó que esto implica la visión de una escuela integral: inclusion, género, aprendizajes, salud, nutrición, protección y participación, propuesta pedagógica EIB con soporte de equipo multisectorial. Indicó que se han organizado redes educativas y se ha fimado acuerdos con la comunidad. Informó también que se hacen estrategias productivas como el repoblamiento de las tortugas taricaya desde las escuelas y con el impulso de docentes y estudiantes.
Sobre la asistencia a clases, Rodríguez señaló que la comunidad hace un trabajo de vigilancia para detectar cuándo y porqué un estudiante no asiste a clases. Agregó que una parte importante del currículo está en temas de salud desarrollando hábitos de higiene, uso de baños ecológicos diferenciados para niños y niñas. Y hay un acompañamiento comunitario que hace que madres, padres, líderes comunales participen en la enseñanza a los estudiantes. Finalizó añadiendo que es un reto que el enfoque de escuela integral se incorpore al acompañamiento pedagógico y a la formación en servicio para atenuar los problemas de la rotación de profesores.
La especialista docente Irma Mariño contó sobre la experiencia de redes rurales de Fe y Alegría, donde se ha incorporando el trabajo productivo, mejorando aprendizajes en la Evaluación Censal de Estudiantes. Estas redes tienen cinco líneas de trabajo, très procesos y tres ejes transversales.
Luego en la jornada de trabajo, el consejero, Martín Vegas, presentó un planteamiento del Consejo Nacional de Educación, de diez puntos, sobre la mejora de la política de educación rural:
1. La política debe tener un enfoque de cierre de brechas, con una atención prioritaria a las áreas más rurales.
2. La finalidad de la educación rural es que los estudiantes se desarrollen integralmente y puedan optar por quedarse en su ámbito o migrar.
3. Atender aspectos básicos de condiciones, no negociables. Allí es inadmisible tener escuelas unidocentes.
4. Adecuar diferentes servicios a la diversidad de los contextos. Considerar veinte días seguidos de trabajo por diez de descanso.
5. La propuesta pedagógica debe vincularse a la cultura, a las dinámicas socio culturales y lograr el desarrollo de competencias.
6. La gestión de la escuela no debe desvincular lo pedagógico de lo institucional. El trabajo en redes debe potenciar el interaprendizaje y mejora educativa.
7. Los roles de los gobiernos regionales, las DRE y UGEL son claves: hay que dimensionar necesidades para hacer que cumplan un rol de apoyo efectivo.
8. Plantear mecanismos de atracción a docentes a áreas rurales. Necesitamos que los maestros permanezcan y no vayan solo por un año.
9. Hacer explícito en la política de educación rural el enfoque de desarrollo humano, de igualdad de género, de inclusión e interculturalidad.
10. Recuperar las lecciones aprendidas de lo que funcionó o no para no partir de cero. #EducaciónRural
Por la tarde, Elena Burga, directora general Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación, presentó avances de la propuesta de educación rural, que tiene como finalidad el desarrollo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, quienes fortalecen su identidad y desarrollan su competencia, de modo y pertinente.
El taller fue organizado por el Consejo Nacional de Educación (CNE) y coorganizado por el Sistema Nacional de Educación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) y UNICEF.
De esta segunda jornada compartimos los siguientes ppt de tres exposiciones, y accesible para los usuarios registrados en Edugestores. Si aún no eres parte de Edugestores inscríbete en nuestra plataforma edugestores.pe:
–Política de atención educativa para población del ámbito rural. Exposición de Elena Burga, directora general Digeibira del Minedu.
–Redes Educativas Rurales. Exposición de Irma Mariño de Fe y Alegría.
–Consideraciones a la elaboración de los Lineamientos de la Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural del Minedu. Exposición del consejero Martín Vegas, de la Comisión de Gestión Descentralizada y Equidad del CNE.