¿Cómo reducir las brechas de aprendizaje entre estudiantes urbanos y rurales?
La educación rural primaria y secundaria no ha recibido la atención debida del Estado y la sociedad civil. Edugestores dedica este debate a recoger la experiencia y práctica de los gestores para dar un impulso a la atención a los estudiantes de áreas rurales. El debate tendrá una primera parte en la que buscaremos recoger la acción que realizan los gobiernos regionales por la educación rural. Luego trabajaremos propuestas para reducir la brecha.
Participa del debate en el siguiente enlace.
Gráficos: % de estudiantes en el nivel 2 en la ECE Urbano – Rural
Preocupa a Edugestores que las acciones realizadas en el último tiempo como el acompañamiento docente rural, aunque han llevado a mejoras en comprensión lectora y matemática no están permitiendo disminuir la brecha entre estudiantes de primaria de zonas urbanas y rurales.
Estas desigualdades tienden a agudizarse hacia el término de la educación primaria y a lo largo de la secundaria. En el 2014, por ejemplo, la tasa de conclusión de la educación primaria en zona urbana superó en 25 puntos porcentuales (84.5%) a la tasa de conclusión de la primaria en la zona rural (60.3%). Siete de cada 10 estudiantes urbanos culmina la secundaria, mientras que sólo 4 de cada 10 estudiantes lo logra en la zona rural. Los porcentajes de repetición, deserción y atraso en primaria y secundaria son mayores entre los alumnos rurales que entre los alumnos urbanos (Ames 2016).
Tabla 1: Porcentaje de desaprobación, atraso y deserción por área y nivel, 2014-2015
Indicador | Área urbana | Área rural |
% Desaprobados en primaria | 2,3 | 6,8 |
% Desaprobados en secundaria | 3,2 | 4,2 |
% con atraso escolar, primaria | 4.4 | 14.8 |
% con atraso escolar, secundaria | 9.3 | 26.1 |
% deserción acumulada (13-19 años) | 11 | 17.4 |
Fuente: Escale, 2015
Participa del debate en el siguiente enlace.
En segundo grado de secundaria solo 2 de cada 100 adolescentes rurales están en el nivel satisfactorio en tanto en lectura como en matemática (ECE 2015).
Reducir estas brechas requiere de la concurrencia de varias políticas públicas, pero al Ministerio de Educación y a los Gobiernos Regionales les corresponde diseñar políticas y estrategias específicas y asignar recursos para mejorar la calidad de los insumos, procesos y resultados de la educación rural.
¿Qué se ha hecho en la última década? Las políticas con respecto a la educación rural han sido erráticas y de cobertura limitada. El PEAR fue extinguido antes de terminar su período de ejecución. El PIP de atención a 73 redes rurales y 1000 escuelas en las zonas más pobres del país logró la aprobación de sólo uno de sus componentes: el de fortalecimiento a UGEL. El de conectividad y oportunidades de aprendizaje con tecnología logró ser aprobado pero luego fue cancelado por sus altos costos. Desde el 2014 en adelante la atención a la educación rural se ha concentrado en la implementación, a pequeña escala, de cuatro formas de atención diversificada:
- La primaria multigrado implementada en 6.404 escuelas rurales primarias en las que se atiende simultáneamente a niños y niñas de diversos grados académicos en una sola aula. Un total de 174, 171 estudiantes de primaria estudian bajo esta modalidad.
- La secundaria en alternancia (CRFA) se implementa en 68 II.EE y alcanza a 4,348 estudiantes. Estos permanecen durante 2 semanas en el CRFA y otras 2 semanas en sus comunidades de origen. Reciben una formación integral centrada en proyectos técnico-productivos que luego desarrollan e implementan en sus comunidades. En sus comunidades reciben visitas de los docentes monitores, quienes asesoran y monitorean el avance de sus proyectos.
- La secundaria tutorial se implementa en 32 II.EE y alcanza a 637 estudiantes que reciben 28 horas pedagógicas presenciales en un espacio acondicionado en una comunidad que se compromete con la UGEL a brindar condiciones mínimas para las clases. En la fase a distancia, en sus comunidades de origen, reciben 7 horas pedagógicas; 3 horas de aprendizaje autónomo con fichas de autoaprendizaje y 4 horas de tutoría personalizada.
- La secundaria con residencia estudiantil se ofrece en 16 internados que alojan a 1,400 alumnos de comunidades alejadas y dispersas, a más de 4 horas de recorrido a pie. En la residencia reciben refuerzo después de clases a través de nivelación y talleres productivos. Los estudiantes cuentan con un tutor quien les brinda soporte emocional y seguridad.
Si estas son las iniciativas del MINEDU ¿Qué iniciativas propias han implementado los Gobiernos Regionales para atender las necesidades educativas de su población rural? ¿Qué metas se propusieron respecto a la educación primaria y secundaria rural en sus Planes de Mediano Plazo o en los PER? ¿Qué fortalezas y debilidades encuentran en primaria multigrado y las formas de atención diversificadas en la secundaria rural?
Participa del debate en el siguiente enlace.
Referencias bibliográficas:
- Ames, P. (2016). Hacer visible y mejorar la educación rural: una tarea pendiente. En Vásquez E. (Ed.), Metas del Perú al Bicentenario (pp. 161-166). Lima, Perú: Consorcio de Universidades.
- Ministerio de Educación. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015). Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/Resultados-ECE-2015.pdf