En opinión de 181 miembros de la Red Peruana de Gestores de la Educación que respondieron a la Encuesta “Lecciones Aprendidas de la Gestión 2011-2016”, el proceso de descentralización de la gestión de políticas educativas ha sufrido un retroceso en los últimos años debido a que en el MINEDU tomó más fuerza la tendencia a centralizar la gestión de programas e iniciativas desde sus propias direcciones u oficinas. A pesar de ello, en opinión de más de la mitad de los encuestados se desarrollaron dos iniciativas en favor de una gestión escolar más eficiente y autónoma que deben ser continuadas con mejoras por el gobierno del Presidente Kuzcynski: i) un sistema de gestión escolar sobre la base de directores seleccionados por concurso y ii) el semáforo escuela, una herramienta de monitoreo que permite a las DRE y UGEL acceder a información sobre el funcionamiento de las II.EE. de su jurisdicción.
De otro lado, la mayoría de los gestores encuestados opinaron que iniciativas como la modernización de la gestión educativa descentralizada de los Gobiernos Regionales, los Compromisos de Desempeño y los programas de desarrollo de capacidades de servidores públicos en el Sector impulsadas por el gobierno saliente necesitan de cambios significativos en sus enfoques y estrategias para cumplir con sus objetivos.
VOTOS | % | |
Sistema de gestión escolar sobre la base de directores seleccionados por concurso | 108 | 59,66% |
Semáforo Escuela: monitoreo que verifica funcionamiento de las II.EE. | 92 | 50,82% |
Bono Escuela | 88 | 48,61% |
Estrategia nacional contra la violencia escolar, Paz Escolar | 88 | 48,61% |
Fortalecimiento de planificación y gestión de riesgos de desastres | 87 | 48,06% |
Política de incrementos presupuestales y organización del presupuesto por resultados | 84 | 46,4% |
VOTOS | % | |
Modernización de la gestión descentralizada de la educación en los Gobiernos Regionales | 98 | 54.14% |
Compromisos de Desempeño de Gobiernos Regionales | 93 | 51.38% |
Desarrollo de capacidades de los servidores públicos en educación | 91 | 50.27% |
Política de gestión descentralizada de la educación: relación intergubernamental, matriz de gestión descentralizada | 89 | 49.17% |
APORTES PARA FORTALECER LAS INICIATIVAS DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA
- Prestar mayor atención al desarrollo de capacidades del personal de los Gobiernos Regiones. Se han hecho esfuerzos importantes de desarrollo de capacidades desde el MINEDU sin lograr, sin embargo, una respuesta adecuada de las DRE y UGEL. Se invirtieron muchos recursos y se obtuvieron pocos resultados. Se recomienda identificar buenas prácticas de capacitación como el proceso de autoevaluación de la gestión de II.EE de Educación Básica Regular realizado en la UGEL 5 (DRELM) donde se observan avances y generación de expectativas.
Para lograr los objetivos de las políticas de modernización y descentralización de la gestión y superar el rezago observado en la implementación de políticas educativas por parte de los Gobiernos Regionales, se requiere de personal idóneo, preparado y especializado. Es imperativo mejorar la eficacia, eficiencia y pertinencia de los programas de capacitación de Especialistas de Educación de las DRE y UGEL, evitando ejecutar acciones de capacitación sólo por cumplir con metas de atención. También es necesario cuidar la selección de los especialistas de las UGEL y el MINEDU que participan en los programas de capacitación para asegurar una buena réplica de lo aprendido.Entre las principales capacidades a fortalecer en los servidores de las DRE y UGEL están las de planificación y gestión descentralizada. También se requeriré fortalecer capacidades para incorporar consideraciones de género en los Proyectos Educativos Regionales, en los contenidos curriculares y orientaciones tutoriales para prevenir la violencia hacia la mujer y el bulling escolar.
- Dar mayor impulso a la articulación intergubernamental e intersectorial. El acercamiento entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales a través de la relación intergubernamental ha mostrado algunos avances y resultados en la mejora de la gestión compartida del servicio educativo, pero es fundamental ampliarla y que irradie hasta el gobierno local. La articulación intergubernamental al igual que la descentralización han tenido un retroceso en el último quinquenio. Se necesita dar mayor impulso a la articulación intergubernamental en los procesos críticos de la gestión, por ejemplo, mejorar la articulación entre el MEF, SERVIR y CEPLAN. Las políticas nacionales deben ejecutarse de manera coordinada y articulada con las políticas regionales y locales. Es necesario crear vínculos más sólidos entre los sectores y los tres niveles de gobierno para mejorar los indicadores de desarrollo social, tarea que involucra a todos. La implementación de bibliotecas comunales o un acuerdo intergubernamental para el trabajo conjunto con miras a la mejora de resultados de la ECE con DRE/UGEL y Gobiernos Locales son ejemplos de estas necesarias articulaciones.
- Descentralizar la gestión educativa una política pendiente. No se avanzó en la gestión descentralizada de la educación, el liderazgo del MINEDU es notorio en las DRE y UGEL no así el de los Gobiernos Regionales. La gestión de diversos programas se recentralizó en el órgano rector y lamentablemente no se continuó con la reforma orgánica del MINEDU en el marco de una nueva Ley de Organización y Funciones. Se observan muchas deficiencias en la gestión territorial de la educación: territorios sin UGEL ejecutoras y sin espacios de participación, concertación y vigilancia; los COPARE y COPALE quedaron prácticamente en el olvido.
Si bien se priorizaron ejes de política educativa, las intervenciones o programas diseñados e implementados no han respondido a un planeamiento estratégico, en el marco de modelo de gestión descentralizada, lo que hace vulnerable y poco sostenible el desarrollo de las mismas en una contexto de cambio de gobierno. El MINEDU es muy centralista en sus intervenciones. Semáforo Escuela, por ejemplo, usurpa funciones porque no es competencia del MINEDU verificar la asistencia. Se necesitan mejoras en algunas intervenciones, hacerlas más locales promoviendo la incorporación de cuadros locales en su implementación como medio de garantizar su pertinencia y, sobre todo, la continuidad de las mismas. Pongamos más énfasis en la descentralización y evitemos el fuerte centralismo de estos últimos años.
- Definir qué modernización y cultura institucional queremos. ¿Qué principios defenderemos? ¿Qué estilo de liderazgo queremos en los jefes y directores de las IGED? ¿Qué perfil de servidor público y directivo se requiere para trabajar en el MINEDU? ¿Qué políticas de personal gobiernan el sector que afectan el rendimiento? Seguimos trabajando centrados en la tarea y con modelos tradicionales de gestión. El personal en el MINEDU se ha duplicado respecto al 2011, no así en las UGEL Los resultados en educación tienen que ver con la forma en que los servidores públicos gestionamos los servicios para hacer realidad las políticas. Implementemos políticas de gestión estratégica del talento humano para lograr mejores resultados, con jefes y directores alineados a un estilo de liderazgo transformacional, hablando un mismo lenguaje, y servidores capaces de trabajar de manera articulada y crear soluciones para los problemas que se les presenten.
- Trabajar más a nivel territorial que sectorial. Construyamos en cada región y UGEL Modelos de Gestión Educativa Local con enfoque territorial siguiendo los Lineamientos de Gestión Educativa Descentralizada aprobados por el MINEDU. Modelos de Gestión que permitan, por ejemplo, impulsar la creación de Centros o Instituciones Itinerantes para comunidades dispersas, en territorios que las tienen en número importante a fin de garantizar el acceso a los servicios educativos en Educación Inicial.
- Evaluar el impacto de las políticas implementadas. El MINEDU debe realizar evaluaciones y seguimiento de todas sus intervenciones y proponer estrategias para reorientarlas cuando no hayan logrado el impacto deseado. Evaluaciones no sólo cuantitativas sino que analicen su impacto en la vida de las personas. Toda decisión de continuidad de una política debería estar precedida de una evaluación de impacto que recoja evidencias no sólo de la cantidad de servicios prestados sino de su Muchas políticas implementadas atendieron masivamente necesidades educativas descuidando la calidad del proceso, con personal sin el perfil necesario. Todas las políticas deben ser evaluadas técnicamente en base a indicadores para que la nueva gestión gubernamental pueda continuar con las políticas que tienen mayores logros o aciertos con los correspondientes ajustes.
- Continuar fortaleciendo la gestión de las Instituciones Educativas en 4 componentes básicos: gestión docente, gestión institucional, equipamiento e infraestructura. El Sector no cuenta con una línea de base actualizada sobre la situación de las IIEE en las regiones y localidades. Para disminuir las brechas educativas existentes necesitamos conocer las comunidades con mayor rezago e invertir en las II.EE que más lo requieran, sin desatender a ninguna.
Dotar a las II.EE de docentes y especialistas en tratar los cada vez más numerosos casos de violencia escolar, de la mano con los padres de familia. Mejorar la articulación entre políticas públicas en beneficio de la I.E. como Qali Warma.
Continúan las dificultades para lograr consonancia entre lo normado y los instrumentos de gestión de las DRE y UGEL, las normas se emiten cuando las IGED ya han completado su proceso de planeamiento, obligándolos a variar sus planes operativos. El marco normativo debiera ser elaborado con el concurso de las autoridades regionales, dado que lo establecido no dialoga con sus respectivas planificaciones. Si bien existe una percepción positiva sobre la funcionalidad y suficiencia de los documentos normativos se observan tres vacíos: a) Las normas establecen los roles más no las funciones específicas por actor; b) Puestos y actores aparecen en diversas normas y no todos los puestos. Las funciones del Coordinador Regional o del Especialista de Soporte Pedagógico en el MINEDU, por ejemplo están descritas en los protocolos pero no así en una norma legal; c) esto es más evidente respecto de las funciones de los Especialistas de las Direcciones o Jefaturas de Gestión Pedagógica en las DRE y UGEL, lo que propicia la duplicidad de funciones.
Descentralizar los presupuestos y recursos humanos a fin de que los puedan manejar las DRE y UGEL y atender las políticas priorizadas en los Proyectos Educativos Regionales en el marco del presupuesto por resultados. El presupuesto para la educación disminuyó en algunos rubros y eso preocupa; no llegó al 6% del PBI afectando el incremento de remuneraciones a los docentes. Se ha desaprovechado el rol de la MCLCP y de la Defensoría del Pueblo, la reducción del presupuesto dice mucho de cómo ve el Estado a estas instancias.
En el tema de inversión hace mucha falta claridad en las prioridades de política educativa, evitando el despilfarro de millones de dólares en actividades intrascendentes, cuando en las regiones existen experiencias que muestran que sin grandes presupuestos se lograron buenos resultados. Algunas experiencias con resultados positivos requieren reajustes en el presupuesto y el control del gasto es necesario en todos los programas. Existen buenas intervenciones en el marco de Proyectos de Inversión Pública que no se conocen mucho y que, sin embargo han puesto cimientos para el proceso de modernización de las UGEL focalizadas e impulsado mejoras en la gestión de las UGEL, como es el caso del PIP “Mejoramiento a la Gestión Educativa Descentralizada de II.EE. en ámbito rural de 24 Regiones del Perú”.
- Programar mejor las intervenciones para no saturar a los Gobiernos Regionales. Sobrecargamos de tareas y compromisos a los especialistas de las IGED, sabiendo que son pocos y reciben bajas remuneraciones. Se han incorporado nuevos actores a las IGED como el coordinador de la calidad de la información o el gestor regional y local, entre otros, pero sin claridad sobre sus roles y funciones y sin espacios físicos disponibles para trabajar.
- Implementar las políticas no sólo por cumplir u obtener un beneficio económico como ha sido el caso de los Compromisos de Desempeño, sino para generar conciencia o institucionalizar nuevas prácticas o procesos. Es necesario generar conciencia y compromiso de las autoridades, funcionarios y servidores del Estado.
- Evaluar el presupuesto no sólo por cantidad sino por calidad de gasto. Revisemos cómo se están ejecutando los programas presupuestales pues no es cuestión sólo de ejecutar el gasto sino de hacer seguimiento a los resultados y evaluar si realmente son necesarios y dónde se los ubica.
- Fortalecer a las DRE y UGEL a través de un plan que gestione su cambio organizacional. El Ministerio de Educación en su calidad de ente rector debe dar los lineamientos de política para el cambio organizacional y los Gobiernos Regionales adecuarlos a sus realidades. Hace falta un mayor empoderamiento de los funcionarios y decisores de las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada (IGED) para asumir que pueden impulsar procesos de cambio en el ámbito de sus competencias y autonomía así como hay procesos que deben impulsar de manera compartida según lo establece la legislación. Reestructurar las UGEL para fortalecer y mejorar sus servicios y dotar a las DRE y UGEL con presupuestos para plazas de especialistas y contrataciones de personal administrativo basadas en el mérito son objetivos por cumplir.
- Articular las intervenciones al Proyecto Educativo Nacional- PEN al 2021, promoviendo que los Gobiernos Regionales y sus IGED tengan un mayor protagonismo. Toda iniciativa debe estar enmarcada en las Políticas del PEN hasta lograr sus seis objetivos. Se requiere dar mayor atención a la infancia temprana para cumplir con uno de los objetivos del PEN que considera a la Primera Infancia como una prioridad nacional. El MINEDU no está cumpliendo con esta prioridad. Qali Warma debe mejorar la atención a los estudiantes llegando a todos sin excepción de nivel o estrato social.
- Necesitamos políticas de participación social que den mayor protagonismo a los padres de familia y autoridades de las comunidades, las que deben tener poder de decisión en la educación de sus hijos e hijas. También necesitamos políticas de frontera para las escuelas y comunidades que se encuentran en la línea de frontera en las que se aprecia la ausencia del Estado y el abandono social de los estudiantes que no se les da la oportunidad de desarrollarse en y para beneficio de su propia comunidad con una educación que atienda sus necesidades prioritarias.