La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales ha logrado su institucionalización por ley del Congreso, ¿en qué consiste esta institucionalización? ¿Qué ventajas trae?
La modificación a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales consiste el reconocimiento de la ANGR como entidad representativa de los Gobiernos Regionales en el marco legal de la descentralización. La ANGR es una asociación civil que cumple con esta función de representatividad pero que en la práctica ha venido funcionando de acuerdo a la voluntad de sus miembros, sin un respaldo o ubicación dentro del sistema público.
La principal ventaja de este reconocimiento es la institucionalización de la representación política de los Gobiernos Regionales en el aparato público. Con ello se resuelve una situación ambigua que se puede apreciar en la exigencia de diversas instituciones del Estado que exigen la participación de la ANGR en sus directorios o instancias de carácter intergubernamental, pero a la vez no se reconocía por ley. Antes el ejecutivo tenía discrecionalidad para designar a los gobernadores que conformarían dichos espacios –salvo algunos que tienen mayor regulación como la CI de Educación y del MIDIS, ahora esa discrecionalidad se reduce.
Cumplir el rol de representatividad e interlocución política exige condiciones y capacidades que a la fecha han dependido mucho de la voluntad personal de los/las gobernadores y sus consejos directivos. El reconocimiento también ayuda a cambiar esta situación, pues ahora los Gobiernos Regionales podrán destinar recursos para el funcionamiento de la ANGR. Eso le da mayor transparencia al financiamiento y uso de los recursos de la ANGR pero además capacidad institucional.
¿Por qué ha demorado tanto?
El actual gobierno no ha tenido interés alguno en fortalecer a los Gobiernos Regionales –salvo honrosas excepciones que se puede apreciar en sectores específicos como educación, salud y desarrollo e inclusión social. Un ejemplo es que desde iniciado el proceso de descentralización nunca ha habido tal recentralización del presupuesto público como este año en el que el gobierno nacional concentra el 75% del mismo; del mismo modo, se ha hecho caso omiso a la propuesta de descentralización fiscal aprobada por el propio MEF.
La institucionalidad de la descentralización tampoco ha sido prioridad para el gobierno. Prueba de ello es que el Plan Nacional de Descentralización que fue formulado y ampliamente discutido en el 2012, no pasó de eso, de una propuesta, teniendo ya propuestas y el respaldo de los GR para su implementación. La Secretaría de Descentralización es uno de los órganos más débiles del aparato público, cuenta con un financiamiento por debajo de los cinco millones de soles para conducir la principal reforma de poderes del Estado. Los Consejos de ministros descentralizados han sido un paliativo frente a la inexistencia de la Comisión de Coordinación Intergubernamental, y han terminado confundiendo la descentralización con la coordinación bilateral.
Las propuestas de ley para el reconocimiento datan desde el 2008, época en que Yehude Simon fuera presidente de la ANGR. Por lo expuesto, no es de sorprender que recién el último año de este gobierno haya sido aprobada “por insistencia” del Congreso a pesar de las observaciones sin sustento de parte del ejecutivo.
¿Cuál es la agenda de la ANGR en educación?
Para la ANGR los niños, niñas y adolescentes peruanos son prioridad, y por ello en los últimos años los Gobiernos Regionales han tenido una activa participación en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes del país, en la universalización de la educación inicial, en la aprobación e implementación de la reforma magisterial y de la Ley de Institutos de Educación Superior, así como en el fortalecimiento de la gestión descentralizada de los servicios educativos.
El año pasado hemos reafirmado una agenda con el Consejo Nacional de Educación, mediante la cual nos comprometemos a medidas como dar prioridad presupuestal a los programas de atención a poblaciones más vulnerables, universalizar la educación inicial, lograr cobertura total en la primaria y la culminación oportuna de la secundaria.
Con el Ministerio de Educación se ha venido desarrollando una agenda permanente que es abordada en la Comisión Intergubernamental, es un espacio de diálogo político entre las autoridades del MINEDU, de los GR y los gobiernos locales. No obstante el diálogo intergubernamental está subestimado, por eso esta instancia requiere ser reforzada para que las principales políticas educativas sean debatidas en ella, para lograr consensos sobre las responsabilidades de cada nivel de gobierno en las políticas y programas educativos a nivel nacional. Por ejemplo, recientemente ha sido aprobada la Ley de Institutos de Educación Superior y la carrera pública de sus docentes, una ley indispensable para enrumbar la educación superior tecnológica para el país, pero que sin el diálogo con la ANGR hubiese quedado descolgada del desarrollo regional y las necesidades territoriales.
Asimismo, esta agenda se construye y debate con el conjunto de Directores y Directoras Regionales de Educación, quienes conforman la Comisión de educación de la ANGR. Para este año hemos trazado algunos temas de trabajo:
- Compromisos de Desempeño: Propuestas de los Gobiernos Regionales para el diseño de los Compromisos de Desempeño y para tener mayor margen de decisión de los GR sobre los recursos recaudados por el cumplimiento de metas.
- Racionalización de plazas docentes: Formular propuestas de solución a los cuellos de botella del proceso de racionalización.
- Programas presupuestales: Proponer mejoras a la gestión descentralizada de los PP.
- Fortalecimiento institucional de las DRE: Identificar y potenciar los mecanismos de soporte de las DRE y su financiamiento progresivo y adecuado (incremento de CAP, CAS, salarios).
- El rol del Diseño curricular regional en el marco de un nuevo Currículo Nacional.
¿Qué expectativas tiene la ANGR para Edugestores?
Una plataforma como Edugestores es clave para debatir los temas de agenda de la ANGR con los funcionarios, autoridades y sociedad civil de las regiones. Ambas instituciones deseamos fortalecer la gestión descentralizada para una educación de calidad y con equidad, en esa perspectiva podríamos repotenciar las agendas de trabajo, alimentar el debate público y capacidad de propuesta desde los Gobiernos Regionales.