Elena Burga Cabrera, Directora General de Educación Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación, presentó detalles sobre la implementación de la política de EIB en Perú en el marco del seminario “La EIB en el contexto latinoamericano y peruano: avances y desafíos”. A continuación detallamos los puntos más destacados de su presentación:
- La política de EIB es una política muy compleja. Implica un conjunto de acciones para que se puedan ver los resultados en los aprendizajes.
- Desde e año 1972 existía una política de educación bilingüe. En los 80 se le agregó la perspectiva intercultural. En el 2001 se generó un movimiento muy intenso y se elaboró una política nacional de lenguas y culturas que no se aprobó hasta el 2005 con una resolución directoral como lineamientos, documento vigente que desde la DIGEIBIRA hemos actualizado el 2015 y está a apunto de aprobarse nuevos lineamientos de política de Educación Intercultural para Todos y EIB por el Consejo de Ministros.
- Hoy se enseña en 47 lenguas que se hablan en 22 regiones. Son 21,000 II.EE donde estudian niños y adolescentes de pueblos originarios.
- Cuando iniciamos la gestión hace cinco años, no sabíamos cual era la demanda real de la EIB y cual la oferta. Tampoco había una definición clara del servicio EIB, es decir que debería ofrecer una escuela EIB a diferencia de una I.E no EIB. Necesitábamos definir cuales eran los sujetos de derecho, en cuanto tiempo nos proponíamos lograr nuestros objetivos (un plan estratégico) y contar con un presupuesto que a iniciar la gestión era de 3 millones de soles.
- Si tenemos un buen marco legal que avala los derechos de estas poblaciones y la EIB. El informe defensorial sobre la EIB, dado a conocer en julio de 2011, fue estratégico.
- ¿Qué buscamos con la escuela EIB? Definimos cuatro enfoques: i) el enfoque de interculturalidad, ii) el de derechos, iii) el enfoque democrático y iv) el de buen vivir.
- Desarrollamos los fundamentos de la política nacional EIB. Fundamento pedagógico: Es necesario porque se aprende mejor cuando la educación es en la propia cultura y la lengua. Fundamento democrático: Es un derecho individual y colectivo como parte de un pueblo indígena.
- Elaboramos la norma para el reconocimiento y el registro de escuelas EIB en el 2012 con revisiones posteriores y caracterizamos el servicio EIB. Se definieron criterios de calidad de la EIB: docentes que conocen la cultura y dominan la lengua de los estudiantes, propuesta pedagógica y materiales.
- Tenemos hoy 65,699 docentes EIB, no todos ellos son bilingües, y 863,238 estudiantes en 21,000 escuelas aproximadamente. Son bilingües 42, 000 docentes, entre ellos 24,000 más o menos tienen un dominio aceptable de la lengua y el 61% de estos docentes bilingües enseña en educación primaria. Faltan 42% de docentes con dominio de la lengua para cubrir las necesidades.
- Con los cuadernos de trabajo que se han producido en sus lenguas maternas se ha llegado al 88% de los estudiantes que hablan las 21 lenguas originarias con mayor numero de hablantes.
- Se han definido cinco escenarios socio y psicolingüísticos, incluyendo el escenario urbano. Lima Metropolitana es un escenario multicultural y multilingüe donde el castellano tiene una gran fuerza. Se han establecido también normas de atención según cada escenario: EIB de fortalecimiento cultural y lingüístico (escenarios 1 y 2), EIB de revitalización cultural y lingüística (escenarios 3 y 4) EIB urbana de revitalización cultural y lingüística (escenario 5)
- Hemos avanzado en la normalización de las lenguas. Contamos hoy con 32 lenguas con alfabetos oficiales, normas de escritura en lenguas originarias, 6 diccionarios en lenguas originarias. Materiales de inicial y primaria en 21 lenguas originarias. Elaboración de materiales educativos en lenguas originarias y en castellano, lo que incluye materiales en soporte digital.
- La formación docente en EIB no es un trabajo directo de la Digeibira pero hemos armado un equipo dentro de la DEIB que se ocupa de la formación docente. Se ha diseñado un currículo de formación docente EIB que ha sido trabajado con la Dirección de Formación Docente Inicial del MINEDU.
- Hoy son 36 Institutos Pedagógicos y 12 universidades desarrolladno programas de formación de docentes EIB. Estamos acompañando a 14 Pedagógicos y 5 universidades. Son 954 jóvenes que se están formando como maestros EIB.
- Hemos elaborado una propuesta nueva de cómo hacer el acompañamiento en EIB iniciado en el 2015 y que hemos logrado incorporar en el PELA. Estamos muy orgullosos de los 1,207 ASPI, parte de los cuáles han tenido la oportunidad de formarse en programas internacionales.
- Respecto a las remuneraciones, 35,658 docentes reciben asignación por trabajo en EIB y/o por dominio de la lengua. No es suficiente sin embargo, sus remuneraciones son bajas comparadas con el esfuerzo que realizan y el que se les demanda.
- Estamos empezando a trabajar en la formación de especialistas de EIB en UGEL y DRE y con nuestro aliado UNICEF en la elaboración de modelos de gestión desde la diversidad, articulación intergubernamental y la sensibilización y participación de diferentes actores en la implementación de la política.
Retos pendientes
- Acceso de todos los estudiantes de pueblos originarios a una escuela EIB
- Mejorar la propuesta pedagógica para cada forma de atención y las diversas herramientas pedagógicas
- Continuar la elaboración y mejora de los materiales de diverso tipo en lenguas originarias y ampliar la producción en soporte digital.
- Continuar fortaleciendo la formación inicial de docentes en los IES y universidades que tienen la carrera EIB. Implementación del nuevo currículo de formación docente EIB.
- Ampliar el acompañamiento pedagógico, garantizando sostenibilidad.
- Becas de especialización para docenes EIB y otro tipo de incentivos que incluyan a los que trabajan en revitalización de sus lenguas
- Formar los especialistas EIB de las DRE y UGEL
- Fortalecer la CONEIB
- Garantizar la asignación de presupuesto para la implementación de la política EIB en los tres niveles de gobierno todos los años.
- Fortalecer la gestión descentralizada y articulación intergubernamental.
- Generación de lineamientos normas técnicas, directivas que faciliten la implementación de la política EIB.
- Fortalecer el liderazgo institucional en las IIEE EIB