Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE) han dejado un mal sabor en la boca. Es cierto que se ha mejorado, pero el progreso no parece estar a la altura del esfuerzo y despliegue realizado en todo el país. Edugestores creó un foro para que sus integrantes identificaran preguntas, comentarios y análisis preliminares que contribuyeran a la reflexión que en toda región e institución educativa debe realizarse.
El debate en el foro ha destacado tres aspectos:
- La efectividad de las intervenciones para mejorar la práctica docente (soporte pedagógico y bono escuela)
- La relación intergubernamental para mejorar aprendizajes y
- Las estrategias para cerrar brechas en áreas rurales
1. La efectividad de las intervenciones del Ministerio de Educación en área urbana: soporte pedagógico y bono escuela para mejorar la práctica docente
Eran esperables mejores resultados.
Hasta inicios del año 2014 la intervención pedagógica denominada acompañamiento pedagógico focalizaba principalmente escuelas rurales unidocentes o multigrado. Las demás instituciones educativas recibían un kit de materiales educativos, los docentes trabajaban con las guías metodológicas denominadas “rutas de aprendizaje” y por la iniciativa de cada región se generaban diversas estrategias para atender a las escuelas urbanas.
La intervención urbana denominada soporte pedagógico se inicia efectivamente a mediados del año 2014 y su impacto fue por lo tanto limitado. En cambio, el año 2015 el soporte pedagógico (http://www.minedu.gob.pe/soporte-pedagogico/) se ha implementado en 18 regiones abarcando el 60% de instituciones educativas polidocentes urbanas a nivel nacional.
Era esperable que una intervención en las escuelas con mayor población estudiantil y menores dificultades que las de área rural (focalizadas hasta el 2014) debía llevar a incrementar significativamente los promedios regionales y el nacional, lo que no ha ocurrido. “Si consideramos que tal como ha señalado el Ministerio de Educación el 2015 se ha consolidado un modelo que incluye intervenciones orientadas a mejorar las condiciones para impactar en los logros a través del Acompañamiento Pedagógico, el Soporte Pedagógico, la JEC, los ACREF, entre otros; es decir, en los últimos años, se han implementado estrategias adicionales al acompañamiento pedagógico rural para dinamizar este crecimiento, era de esperarse mejores resultados”[2]
Por eso en el foro se señala que “habría que analizar cómo el soporte pedagógico influyó en las instituciones en las que intervinieron para poder darle mayor énfasis o en todo caso ir a la búsqueda de una estrategia a nivel regional que permita este propósito” para lograr “que el incremento sea constante y sostenible hasta llegar al óptimo”.
Factores que se deben analizar (“Es momento de analizar fríamente diversos factores”)
- Evaluación de las intervenciones. “¿Estas estrategias han identificado cómo se mide el avance o los cambios en las competencias o en el desempeño del docente como producto del acompañamiento?” ¿Si el Ministerio de Educación hace una evaluación de sus intervenciones cómo la da a conocer a las regiones y los docentes?
- La evaluación de lo que está pasando en las aulas. Junto a la evaluación de las intervenciones que corresponde al Minedu y los gobiernos regionales “Lo que deberíamos asegurar es que cada escuela con todos sus agentes desarrolle su reflexión crítica sobre todo las estrategias empleadas dentro del aula y en base a ello tomar decisiones” ¿cómo se recoge y aprovecha las reflexiones de las escuelas? ¿se les proporciona insumos que potencien su reflexión?
- ¿Se está entrenando para la prueba y, de estarse haciendo cuán negativo es? “Desde las DRE, UGEL y las escuelas se somete a los niños a una serie de simulacros de pruebas, ejercicios tipo, y un sinfín de estrategias para que los estudiantes rindan adecuadamente la prueba. En este panorama, habría que preguntarnos si es que de verdad se están desarrollando en las aulas, estrategias que contribuyan a generar aprendizajes sostenidos o se está optando “sin mala intención” por técnicas que priorizan solo situaciones de aprendizaje planteadas en las pruebas, debido a la presión de no quedar mal en la ECE. De hecho se está tergiversando el sentido de la ECE. Es uno de sus efectos colaterales, como señalan muchos de sus críticos”.
- Pero de otro lado, “una buena noticia que he notado sin analizar a profundidad es que los resultados del nivel En Inicio decrecen en ambas áreas. ¿Será que a los maestros les ha quedado esa idea de que nadie se queda atrás?” ¿Y siguiendo ese tipo de razonamiento sería una hipótesis válida decir que entrenar en comprensión lectora o en razonamiento matemático tiene un efecto positivo para lograr sacar a los niños del nivel inicio, pero no para llegar al nivel 2 esperado? Esto nos lleva a otra pregunta, ¿se requiere una estrategia única para todas las situaciones que se presentan en el aula?
- ¿Aplicación, adecuación, innovación? “¿Las sesiones desarrolladas que distribuye el MED, será lo mejor? desde mi punto de vista creo que está cortando la creatividad de nuestros maestros y sólo repiten y repiten (copia y pega)” ¿El mensaje del Ministerio de Educación a través de sus intervenciones es que debe aplicarse el paquete metodológico de manera mecánica? Varias voces en el foro señalan más bien que la capacidad de una institución educativa o una región de tomar decisiones en función de las características de sus estudiantes es lo que explica las mejoras. Este es un punto importante de discusión: en qué situaciones es mejor que los docentes apliquen las sesiones de clase elaboradas por el Ministerio de Educación y en qué situaciones es mejor que vaya diversificándose la respuesta.
- La responsabilidad de la escuela y su director. Varios Edugestores señalan que “se está desvirtuando la ECE como herramienta técnica, al priorizar la preparación de matemática y comunicación en mayor énfasis a los estudiantes del segundo grado, y despreocupándose del resto de los grados. De esta manera, cada región pretende asegurarse una mejor posición en el ranking nacional”. Como alternativa al abandono de los demás grados de la primaria se propone que “para que esto se revierta es necesario un rol más activo del equipo directivo y más comprometido de los docentes, para que oriente el proceso de enseñanza aprendizaje de Comunicación y Matemática, hacia una mejora continua, en todos los grados. Esto implicaría un “estilo pedagógico de gestión” liderado por el Director, pero ejercido por todos los docentes en la institución, como un espíritu de trabajo compartido a favor del estudiante”.
- Docentes Fortaleza. “otro aspecto que se debe analizar son los Docentes Fortalezas, esta estrategia no se está acomodando como debe ser, según la experiencia que tengo como exdirectora de la UGEL Lamas, esa función se le debe dar al mismo profesor de primer y segundo grado y no como está ocurriendo actualmente que son de otros grados y de otras escuelas. Cuando era Directora de UGEL los profesores de los primeros grados hacían el refuerzo escolar gratuitamente y la UGEL le garantizaba una resolución de felicitación; esta dinámica de trabajo era una política de la UGEL y las IE” Podría señalarse que, en efecto, en algunos contextos el propio docente de aula puede asumir el refuerzo escolar mientras que en otros se requieren personas con mayor expertise. ¿La intervención de soporte está diseñada para poder elegir la mejor solución según el contexto y capacidades de los docentes o, por el contrario, anula estas iniciativas de mejora buscando estandarizar una sola respuesta educativa?
- Motivación y compromiso docente: bono docente, remuneración, reconocimiento. En el foro se ha resaltado la importancia de la motivación docente para lograr resultados en los estudiantes, pero existen opiniones diferentes sobre qué motiva o desmotiva a los docentes: la remuneración, el reconocimiento o el bono docente. De un lado se señala que “otro supuesto importante relacionado con el factor docente, constituye la motivación de los profesores públicos, que a mi juicio es relativamente débil para cumplir con entusiasmo su desempeño en el aula”. Esta baja motivación se debería a que “según la Encuesta Nacional Docente ENDO 2014 informa que el 43% del magisterio piensa que la Ley de carrera magisterial lo perjudica y el 28. % asume que la Ley mencionada ni lo beneficia ni lo perjudica”.
Pero desde Tacna nos muestran que además del aspecto remunerativo puede haber otros factores que influyen en el compromiso y motivación docente: “mucho del avance de Tacna se debe, a mi parecer, a los compromisos que los directivos y docentes han tomado para aplicar las estrategias acordes a cada realidad que tiene en sus aulas, así como la participación de padres y madres de familia y toda la comunidad educativa involucrada. Es la primera vez que sentí que un grupo de directivos y docentes en su conjunto dijeran con mucha convicción:” Somos los mejores”. Es decir, se la creyeron y ahora están los resultados. Por ello con mucha convicción lo digo, los Marco de Buen Desempeño Docente y Macro de Buen Desempeño del Directivo están dando frutos, allí está la revaloración docente, el generar esos desempeños que permiten que los directivos y docentes sean los mejores”.
Otra participación considera también que “los resultados nos dan cuenta de la instalación de una cultura evaluativa orientada a resultados que va haciéndose parte de las preocupaciones de la gestión educativa y de la práctica docente, contribuye a eso que muchos docentes empiezan a preocuparse de la mejora de su desempeño y de cómo eso se expresa en los aprendizajes de los alumnos”.
- Abandono de aulas para trabajar en el Pela. “En este año 2015, una gran cantidad de docentes de aula han pedido permiso para trabajar en los Programas de Acompañamiento, mientras que sus aulas, regulares casos, han sido cubiertas por profesores que no tienen título pedagógico”. ¿Cuántos docentes expertos habrán dejado sus aulas? ¿La pérdida de estos docentes se ha compensado al tener un mayor efecto multiplicador como acompañantes o docentes fortaleza?
- ¿Influye el factor género? “Otro dato es respecto a diferencias en el logro de aprendizajes por género. En Comprensión Lectora, las mujeres tienen 52,5 y los varones 47,2, ambos han incrementado (+6.4 y +5.7 respectivamente), en cambio en Matemática, las mujeres tienes 27.5 y los varones tienen 27.5 (aquí las mujeres incrementaron +2,4 y los varones bajaron -0,9). Un análisis de género puede darnos algunas luces al respecto”
2. La relación intergubernamental para mejorar aprendizajes
Una particularidad del año 2015 es que el Ministerio de Educación ha sido el responsable de la intervención urbana de soporte pedagógico a nivel nacional correspondiendo a las UGEL un rol de asegurar las condiciones básicas para el buen inicio del año escolar, el monitoreo de las escuelas y el cumplimiento de los compromisos de desempeño. En ese sentido, a diferencia de otros años, los resultados, en lo positivo y negativo son más atribuibles al Ministerio de Educación que a la acción del gobierno regional ¿Este esquema sin presencia protagónica de la Dirección Regional de Educación es el mejor esquema de relación intergubernamental para mejorar aprendizajes?
- Desorden. Encontramos en el debate en Edugestores que se señala que las regiones organizaban el plan de trabajo regional del año con tiempos para la formación de los docentes, la realización de evaluaciones, su devolución, momentos de reflexión y otras actividades y luego el Ministerio de Educación modificaba estos cronogramas, usaba horas de clase para los talleres, no permitía que se aplicaran las adecuaciones o innovaciones que ya se estaban trabajando en las regiones. También se señala que los Consejos de Gestión Intergubernamental ya no son espacios de deliberación y acuerdo sino de información de las acciones que el Ministerio de Educación va a implementar en la región. Finalmente, el acento puesto en los compromisos de gestión, si bien se considera valioso también ha llevado a que la DRE y las UGEL se centren en aspectos de gestión administrativa más que en la acción pedagógica.
- Cuál es el margen de acción del gobierno regional. Lo descrito en el párrafo anterior lleva a señalar que “el Estado no gestiona las políticas educativas desde una perspectiva territorial (atendiendo las necesidades educativas de la diversidad de contextos del país) ni con un criterio claro de equidad (brindando mayores oportunidades educativas a los que más lo necesitan” ¿Qué margen de acción tienen o deben tener los gobiernos regionales o deben ser aplicadores eficientes de las propuestas del Ministerio de Educación? Tal vez no exista una respuesta única, y en determinadas situaciones de baja gobernabilidad se requiere aprender a implementar eficazmente una intervención y, conforme el gobierno regional se va fortaleciendo va teniendo mayor iniciativa.
- Evaluación regional. “Debemos evaluar la calidad de la inversión que se realiza a nivel región, teniendo en cuenta el costo por estudiante: ejemplo Tacna está en el primer lugar, ¿Cuál es la cobertura? ¿Cuánto invirtió el MINEDU? ¿Cuánto el Gobiernos Regional? ¿Qué programas se desarrollaron? entre otras variables, para de esta manera determinar la significatividad de los logros y la sostenibilidad de los programas y estrategias. Recordemos que el actor principal es el docente”.
- Aprender de los éxitos y de los retrocesos. “Planteo en este foro que invitemos a que Tacna nos describa que estrategias desarrolló y que dejó de hacer que le han llevado a lograr esos resultados; de igual forma a San Martín, de tal manera que se dé un intercambio de experiencias que permita a los docentes de todo el Perú contar con un gran número de experiencias para en base a ellas desarrollar su reflexión pedagógica personal y equipos a diferentes niveles que permita planificar a nivel de aula, Institución Educativa, UGEL mejoras en las cuales no se impongan modelos”. Otro participante señala que “quienes más incrementaron tanto en Comprensión lectora, Ayacucho (+13.7); Cusco (+12.4) y Tacna (+10.8) y en Matemática, Ancash (+6.8); Tumbes (+4.5) y Ayacucho (4.5); podrían compartirnos qué acciones vienen realizando para lograr estos avances, tanto a nivel institucional, pero sobre todo en lo pedagógico”. ¿Quién promueve y organiza este intercambio interregional? ¿Los gobiernos regionales deben esperar a que el Ministerio de Educación lo haga o deben tomar iniciativa?
3. Las estrategias para cerrar brechas en áreas rurales
Los resultados en las escuelas unidocentes y multigrado han mejorado pero la brecha con la escuela urbana se ha incrementado. ¿Es posible cerrar la brecha en el corto plazo? ¿qué problemas afectan a la educación rural y cómo darles solución lo más pronto posible.
- La intervención en áreas rurales debe ser multifactorial Las conclusiones del estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [1] (OCDE) sobre “Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y cómo se les puede ayudar” “coincide con lo que encontramos en dialogas ciudadanos en la región Ayacucho como la situación económica de la familia, el poco esfuerzo de los estudiantes, baja motivación de los docentes. La OCDE señala que entre las áreas de riesgo potencial que afectan a los alumnos figuran: a) Nivel socioeconómico: Carencias económicas, culturales y sociales. b) Contexto demográfico: Ser chica (matemáticas), ser chico (lectura); Inmigrante/idioma minoritario/ vivir en una zona rural; Familia monoparental. c) Progreso a través de la educación: Ausencia de educación preescolar; Repetición de cursos Programa de formación profesional. d) Actitud y comportamiento: Ausentismo (pérdida de clases); Baja perseverancia/esfuerzo en la escuela; Falta de confianza en sí mismos.”
- Los docentes que atienden los primeros grados. “Otro aspecto que considero vital que se debe analizar y que las autoridades competentes deben tomar las medidas pertinente es respecto a los docentes contratados sin título pedagógico: técnicos y muchos sólo con secundaría; lo dramático de esta situación es que en mi región y específicamente en mi provincia en muchas I.E les asignan las aulas de primer y segundo grado, me pregunto que está pasando en la cabeza del director de la I.E y por qué las autoridades competentes no hacen el seguimiento”.
- Redes Rurales. “Propongo la Creación y funcionamiento de las Redes Educativas Rurales con sede en las capitales distritales de la región con la finalidad de articular las demandas educativas del territorio a nivel local. Esta propuesta está centrada en el enfoque territorial como propuesta de intervención para la gestión educativa descentralizada en la región Loreto”.
A partir de lo recogido en esta primera rueda de debates vamos a abrir una segunda rueda de reflexión centrada en dos aspectos:
- ¿Cómo mejorar la relación intergubernamental para una mejora de aprendizajes?
- ¿Qué mejorar en las intervenciones: soporte pedagógico urbano, acompañamiento rural, bono escuela para avanzar sostenidamente?
[1] 35 intervenciones de 16 participantes.
[2] Los entrecomillados son citas textuales de intervenciones del Foro.