REINGENIERÍA DE LA CONDUCCIÓN POLÍTICA DE LA DESCENTRALIZACIÓN
PREGUNTAS
- La descentralización es un proceso complejo que puede abordarse desde diversos ángulos. ¿Qué aspectos de esta reforma priorizaría fortalecer durante su gobierno?
- ¿Cuáles considera que son las principales resistencias que enfrentaría su gobierno al tratar de impulsar la descentralización? ¿Cómo abordarlas?
- La discusión pública sobre la descentralización ha adquirido connotaciones negativas, pues se asocia a casos de corrupción y conflictividad social. ¿Tomaría medidas para recuperar el consenso acerca de la necesidad de esta reforma? ¿Cuáles?
- Desde el año 2002, la descentralización no ha logrado ser un tema prioritario en la agenda política. ¿Qué medidas tomaría para mantener la descentralización como tema prioritario de agenda entre sus ministros y entre los representantes en el Congreso?
- El fortalecimiento de la descentralización implica realizar reformas en ámbitos íntimamente relacionados, como en el sistema de planeamiento estratégico (Ceplan), sistema de control y fiscalización (Contraloría) y la modernización del Estado (Servir). ¿Tiene propuestas para abordar estos pendientes?
- Existen espacios para la participación ciudadana en materia de descentralización que no están siendo aprovechados plenamente. Allí están los Consejos de Coordinación regionales y locales. ¿Qué medidas tomaría al respecto?
- El proceso de transferencia de competencias sectoriales a los Gobiernos subnacionales está casi completo (al 93%). ¿Qué medidas plantearía su gobierno para asegurar la calidad de los servicios transferidos?
- Uno de los grandes desafíos de la descentralización es hallar fuentes de financiamiento más sostenibles para que los Gobiernos subnacionales cumplan las funciones que han adquirido, más allá del canon. ¿De qué manera piensa enfrentar esta problemática?
- Teniendo en cuenta que la integración regional fue uno de los pilares sobre los que se ideó la reforma de la descentralización hace casi 15 años, ¿cómo retomaría este proceso? ¿Favorecería la conformación de macrorregiones o prefiere instrumentos como las mancomunidades, menos complejos de aplicar políticamente?
- La descentralización implica la asignación de competencias y transferencia de recursos del Gobierno central a los Gobiernos subnacionales. ¿Cómo fortalecer las capacidades de los Gobiernos regionales y locales para lograr que estos tengan un manejo eficiente de sus recursos?
- Otro de los grandes debates de la descentralización es la falta de personal público capacitado para trabajar en las regiones. ¿Cómo impulsar el traslado de talento a los Gobiernos regionales y retenerlo?
- ¿Cómo articular los diversos sectores del Gobierno para impulsar la descentralización en el Perú? ¿Formará una comisión interministerial para impulsar este proceso?
Hoja de ruta:
AUTOR(ES)
Gonzalo Alcalde
Es docente de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP e investigador principal de FORO Nacional Internacional. Obtuvo el PhD en Políticas Públicas de la Universidad de Texas-Austin (2009), con tesis acerca del proceso de descentralización administrativa en el Perú. Se ha desempeñado como consultor en temas de desarrollo y políticas públicas en entidades no gubernamentales, públicas y de cooperación internacional. Además de la descentralización, en años recientes ha trabajado temas de cooperación para el desarrollo, siendo punto focal de las Naciones Unidas en Perú para las consultas nacionales sobre la agenda desarrollo post-2015 (2012-2015).
REFORMA DEL SERVICIO CIVIL
PREGUNTAS
- ¿Qué áreas del Estado va a fortalecer durante su gobierno?
- En el año 2014, el gasto del personal público fue de más de 38 mil millones de soles, frente a casi 22 mil millones en el año 2009. ¿Qué opinión le merecen estos números? ¿Cómo piensa revertir esta situación?
- Por otro lado, en el año 2009, había cerca de un millón de servidores civiles, y en el año 2014 eran ya un millón cuatrocientos mil. ¿No piensa que son demasiados servidores públicos, teniendo en cuenta la poca eficiencia de las instituciones públicas en el Perú? ¿Cómo piensa revertir esta situación?
- Se considera que la reforma es una acción necesaria que el próximo gobierno debe promover y desarrollar. ¿Qué opina sobre la Ley del Servicio Civil? ¿Cómo piensa continuar la reforma durante su gestión?
- La reforma del servicio civil constituye un reto enorme, dado que se tiene que hacer efectiva sobre más de medio millón de personas en cerca de 2.000 entidades de diverso tipo. ¿Cómo piensa movilizar recursos en ese sentido?
- La diferenciación de regímenes ha conllevado la coexistencia de servidores con diferentes condiciones en cuanto a estabilidad en el empleo y disciplinas. ¿Cómo va a cambiar esta situación y simplificar la contratación laboral?
- ¿Cómo piensa modernizar el Estado peruano para que actúe mejor, preste servicios de calidad y busque siempre la primacía del interés ciudadano, así como la optimización de los recursos que recibe (tributos)?
- ¿Cómo incorporar los Gobiernos regionales a la reforma del Estado, tomando en cuenta que estas entidades prestan parte importante de los servicios estatales a la ciudadanía?
- La Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) debería enfocarse en el fortalecimiento de las oficinas de recursos humanos de las entidades estatales. ¿Cómo empoderar a estas oficinas?
- ¿Cómo lograr un Estado profesionalizado, capaz de atraer a los mejores talentos del país para brindar servicios de alta calidad?
- ¿Cómo retener talento en el servicio civil? ¿Cómo desarrollar capacidades en el sector público y en las universidades para contar con trabajadores públicos de primera calidad?
Hoja de ruta:
AUTOR(ES)
José Luis Bonifaz
Director de la Escuela de Gestión Pública, profesor de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, miembro del Centro de Investigación de esta casa de estudios y miembro del Consejo de Usuarios de Puertos de OSITRAN y de SUNASS-Lima. Ingeniero Civil por la Pontifica Universidad Católica del Perú. Magíster en Economía por la Universidad del Pacífico y Master of Arts in Economics por Georgetown University. Ha sido Gerente general de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) y líder de la Mesa de infraestructura y regulación del Consejo Nacional de Competitividad.
Juan José Martínez
Profesor de Derecho de la Universidad del Pacífico. Maestría en Derecho (LL.M.) por New York University School of Law, EE UU.; Diplomado en Tributación por la Pontificia Universidad Católica del Perú y abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Desde el 2003, es miembro del Tribunal de Solución de Controversias del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía – OSINERG.
Fuente: CIES