Idel Vexler, Martín Vegas y Ricardo Cuenca analizan los planes de gobierno de los aspirantes y advierten que no tienen estrategias concretas para que la población pobre, rural e indígena acceda a la educación.
Después de décadas de estar rezagada, la educación peruana ha experimentado en los últimos tres años algunos cambios positivos. Además de la mejora de la infraestructura, el presupuesto del sector aumentó y hubo importantes avances en la cobertura de matrícula en los tres niveles de la educación básica regular.
Sin embargo, hay problemas que persisten. Por ejemplo, los maestros siguen percibiendo bajas remuneraciones y por debajo del promedio de América Latina, las diferencias en el acceso a educación y los aprendizajes entre niños de escuelas rurales y urbanas siguen siendo abismales, no todos los estudiantes terminan la escuela y aún hay pocas oportunidades para la población discapacitada o que habla otra lengua.
Frente a esta problemática, ¿qué están ofreciendo los candidatos presidenciales? Conversamos con Idel Vexler, Martín Vegas y Ricardo Cuenca, tres expertos en el tema educativo que analizaron los planes de gobierno de los aspirantes al sillón presidencial. Ellos afirmaron que, aunque hay un avance importante en las propuestas respecto de elecciones anteriores y la mayoría de candidatos apunta a continuar lo que se ha hecho bien –el aumento del presupuesto, la reforma universitaria y la carrera pública magisterial–, aún faltan metas y planteamientos concretos para enfrentar las desigualdades que persisten en la educación peruana.
FUERZA POPULAR
Sobre el programa de Fuerza Popular, que lidera Keiko Fujimori, los analistas destacaron el énfasis que se ha puesto en las estrategias para mejorar y universalizar la educación en la primera infancia, así como la alianza con los gobiernos regionales para implementar las políticas educativas. También resaltaron su propuesta de flexibilizar el currículo educativo para adaptarlo a las necesidades laborales y promover la equidad de la educación.
“Lo que le falta es un compromiso con la calidad de la educación universitaria”, indicó Martín Vegas, coordinador de la maestría en Educación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
ALIANZA POR EL PROGRESO
Del planteamiento de Alianza por el Progreso, cuyo candidato es César Acuña, los analistas destacan el énfasis en impulsar la construcción de más escuelas en zonas pobres y su idea de articular la escuela con los programas sociales. También resaltan su impulso a la reforma curricular, la educación superior tecnológica y la calidad de la formación universitaria.
Sin embargo, Ricardo Cuenca criticó la propuesta de Acuña de hacer asociaciones público-privadas para la educación porque dijo que ese modelo ya ha fracasado en América Latina. “Los países a los que les va mejor en el mundo son aquellos que tienen una buena educación pública”, manifestó.
Asimismo, afirmó que la propuesta de implementar un barómetro de escuelas también podría ser perjudicial, “porque los ránkings nunca han tenido buenos resultados en el aprendizaje”.
TODOS POR EL PERÚ
Los expertos consultados refirieron que el plan de gobierno de Julio Guzmán y Todos por el Perú trae dos novedades: es el único que propone que el 100% de los maestros pase a una jornada de tiempo completo y, además, plantea diversificar la secundaria haciendo una base común en los primeros tres años de estudios y variedades técnicas productivas en los últimos dos años.
“Ese modelo podría funcionar y podría dar a los jóvenes herramientas para trabajar desde mucho antes. En ese sentido, también es interesante el planteamiento que hace Alfredo Barnechea (Acción Popular), quien es el único que propone aumentar un año más a los estudios en secundaria”, anotó Cuenca.
Además, Guzmán plantea mejorar la calidad de la investigación y docencia en las universidades, y crear un fondo para otorgar créditos y que más jóvenes accedan a la universidad. “Pero lo que le falta son medidas pro equidad, pues no especifica qué estrategias usará para generar las condiciones adecuadas para asegurar la igualdad de oportunidades”, dijo Vegas.
PERUANOS POR EL KAMBIO
Al analizar el plan de gobierno de Peruanos por el Kambio, que lidera Pedro Pablo Kuczynski (PPK), los expertos indicaron que este es el único que resalta la necesidad de revalorar la educación intercultural y bilingüe, y promueve el reforzamiento de la educación técnica y el uso de nuevas tecnologías con la creación de los colegios de alto rendimiento técnicos. No obstante, Vexler indicó que este último tema tendría que revisarse más detenidamente, pues ya en el Perú se ha repartido antes material tecnológico a los colegios, y este no fue bien usado por la falta de formación de los maestros para el buen uso de ese equipamiento.
Otro punto muy importante es que PPK es el único que está resaltando la reforma de la formación inicial de los maestros. Este ha sido un tema muy descuidado en los últimos años y puede ser muy bueno para mejorar en el aprendizaje”, refirió Vegas.
ALIANZA POPULAR
Sobre Alianza Popular, que encabeza Alan García, los entrevistados resaltaron la diversificación de la secundaria con un bachillerato que permitiría a los alumnos elegir cursos de especialización para el trabajo. No obstante, criticaron su propuesta de acreditar al 100� las universidades peruanas, porque dijeron que eso sería imposible de realizar, y la meta de implementar 100 colegios de calidad en el Perú, porque consideraron que se trata de un objetivo muy corto frente a los 40,000 colegios existentes.
“Es uno de los planes de gobierno más desfasados, porque está mirando más hacia atrás y no a medidas de futuro”, opinó Vegas.
Por otro lado, los analistas resaltaron que el plan de gobierno de Verónika Mendoza es el único que se enfoca en la población que nadie está atendiendo, que son los jóvenes y adultos que no han terminado la secundaria.
LO QUE HACE FALTA
Idel Vexler indicó, empero, que esperaba encontrar en los planes de gobierno metas y estrategias mucho más claras, pues, salvo algunas excepciones de objetivos en comunicación y matemáticas, la mayoría no tiene nada definido.
“Habría sido interesante que los candidatos se pusieran la meta de situar al Perú en el primer tercio superior del ránking internacional de las evaluaciones de América Latina y el Caribe. Lo mismo en la evaluación de PISA al 2021; nadie dice qué se espera en los resultados de aprendizaje. En secundaria, hay entre uno y dos alumnos que no acuden a la escuela y, de cada 10 alumnos que se matriculan, solo cinco o seis la terminan, pero tampoco hay una meta ni estrategias claras sobre eso”, anotó.
Por ello, para Cuenca es importante que, en lo que queda de la campaña electoral, los candidatos precisen sus estrategias y metas sobre lo que se quiere alcanzar al 2021.
“Todos dicen que quieren llegar al 6% del PBI, pero no dicen cómo distribuirán el presupuesto. Todos quieren mejorar la situación de los profesores, pero no dicen cuánto les van a aumentar, salvo Toledo –que ha ofrecido duplicar su sueldo–. La clave es preguntar a los candidatos cómo van a atender estas brechas y desigualdades educativas que persisten entre regiones o grupos que no tienen las mismas oportunidades”, apuntó.
TENGA EN CUENTA
- Solo el 25.9% de estudiantes tiene un nivel satisfactorio de aprendizaje en matemáticas y 43.5% en comprensión lectora.
- La brecha entre los estudiantes de áreas rurales y urbanas es de 33 puntos en comunicación y de 15.8 puntos en matemáticas.
- Los alumnos de escuelas privadas logran un aprendizaje 19 puntos por encima de los estudiantes de escuelas públicas.
- La brecha actual en infraestructura es de 60,000 millones de soles.
(Fuente: IEP)
Publicado en Perú 21